Los albaceteños son los que menos pagan por el agua de todo el sudesteEn el resto de las capitales de provincia de esta parte de la Península, el pago mensual medio por la tarifa de abastecimiento doméstico es superior a los siete euros albaceteños, salvo en Valencia, que sólo está un poco por encima.Albacete fue la capital de provincia de todo el sudeste de España en la que los ciudadanos pagaron menos por el servicio de abastecimiento de aguas durante al año 2006, de acuerdo con el informe Los Precios y los Costes de los Servicios de Agua en España, hecho público recientemente por la Fundación Biodiversidad.
Dicha Fundación, creada por el Estado, promueve un ciclo de encuentros y debates por toda España sobre el agua. Uno de estos ciclos, que recaló recientemente en Valencia, se dedica al estudio del agua como recurso económico, un asunto de vital importancia en esta parte de España.
Como parte de dicho estudio, se hace un análisis comparativo del pago mensual por la aplicación de la tarifa de abastecimiento doméstico en las capitales de provincia españolas. Los datos de esta comparación se han tomado de las ordenanzas fiscales y de las tarifas del servicio de abastecimiento de cada municipio. Albacete, a pesar de encontrarse en el área geográfica más seca de España, está en el tramo bajo.
Según estos resultados, la capital de provincia española donde se paga más por el agua es Las Palmas de Gran Canaria, ya que por término medio, en dicha capital insular se pagan unos 20 euros al mes. Por contra, la capital donde menos se paga de toda España es Pontevedra, con menos de cinco euros al mes.
Estos datos parecen ser consecuentes con la realidad geográfica. Las Palmas es una gran ciudad en una isla sin muchos recursos propios de agua potable, mientras que Pontevedra pertenece a la España Húmeda.
la excepción. Sin embargo, Albacete parece ser una excepción a la norma. Según este estudio, el pago mensual medio por la aplicación de la tarifa de abastecimiento doméstico oscila entre los seis y los siete euros, lo que la sitúa entre San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Este pago medio es bastante más elevado si se la compara con otras capitales de provincia cercanas. Así, Murcia está por encima de los 17 euros, Alicante roza los 14 y Almería está ligeramente por encima de los 10. Valencia, por su parte, se encuentra ligeramente por encima de la ciudad de Albacete, según los datos de este estudio, entre los siete y ocho euros.
En Castilla-La Mancha, las diferencias existen, aunque menos marcadas. La capital donde más se paga es Ciudad Real, con poco más de ocho euros de media; siguen Cuenca y Toledo, entre siete y ocho euros de media. Y, por último, y bastante por debajo de Albacete, se encuentra Guadalajara, la ciudad donde el pago mensual medio es más bajo de toda Castilla-La Mancha y la tercera de toda España, con sólo cinco euros.
recuperación de costes. Esta omparación de precios forma parte de un estudio mucho mayor, cuyo objeto es determinar si el objetivo de recuperación integral de costes del agua establecido en la Directiva Marco del Agua (DMA) es o no una realidad y cual será el impacto de su aplicación estricta, lo que debería suceder, según la propia DMA, a partir de 2010.
El estudio recoge los datos antes mencionados y los cruza con los datos de población y renta per capita, concluyendo que el esfuerzo por habitante y año que se hace en los hogares españoles, en términos de consumo final, para pagar el abastecimiento de aguas es del uno por ciento.
La conclusión, para los autores del estudio, es que «estos niveles reflejan la escasa entidad e importancia dentro de las partidas de gastos de los presupuestos familiares» que tiene el abastecimiento de aguas, en un país seco en su mayor parte.
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=532855
Los expertos defienden crear un ‘precio turístico’ del agua para hoteles y apartamentosUn estudio presentado en Valencia pide tarifas diferentes: más caras para residentes temporales y más baratas para permanentesUn informe elaborado por Medio Ambiente afirma que, si no se aplica una «tarifa turística» diferenciada por el uso de agua en hoteles y segundas residencias, el aumento del turismo y de la estacionalidad acarreará un incremento de precio «que tendrá que aguantar la población residente».
El informe El uso del agua en la economía española. Situación y perspectivas, elaborado por el Grupo de Análisis Económico del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, ha sido presentado por Carlos Mario Gómez en un seminario celebrado esta semana en la sede de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en la ciudad de Valencia.
Según este informe, las tarifas de agua diferenciadas para el turismo son aún «la excepción» en España, ya que en la actualidad solo se aplican en El Ejido (Almería) y en Palma de Mallorca, y la estacionalidad del turismo «complica la gestión del abastecimiento y tiene efectos sobre los precios» que repercuten sobre el consumo general.
casi 400 hectómetros. El turismo es una actividad estratégica en la economía española, ya que representa al menos el 11 por ciento de la producción. Repercute en el consumo de agua, y en este sentido el informe señala que el consumo estimado de agua en el turismo durante 2006 fue de 372 hectómetros cúbicos, el equivalente al 11,8 por ciento del agua facturada para consumo humano en España.
Este importante consumo también se refleja en los hoteles españoles, pues se estima que la media de consumo de agua es de 394 litros diarios en los establecimientos hoteleros, aunque en los de cinco estrellas esta cantidad se incrementa hasta los 594 litros diarios.
En verano, para el conjunto de España, el consumo turístico representa el 23 por ciento del consumo total de agua para uso doméstico, una participación que baja al seis por ciento en temporada baja, según el informe. Respecto a la presión urbanística, destaca que las superficies artificiales ocupan el 2,1 por ciento del territorio español, especialmente en la costa mediterránea, donde el primer kilómetro tierra adentro ya está urbanizado en un 34,21 por ciento.
Otro de los aspectos valorados en el estudio son las segundas viviendas en España, cuya media de ocupación es de 70 días por año, y cuyo peso es más importante en el litoral, donde se producen mayores consumos de agua y energía.
Respecto a la demanda de agua para actividades de ocio, el análisis indica que España acoge el 54 por ciento del turismo europeo relacionado con el golf, y que cada uno de los campos de golf lleva asociadas 2.500 viviendas nuevas y un centro hotelero de categoría superior.
campos de golf. Por ello el informe indica que los campos de golf, que representan cerca del uno por ciento de la demanda de agua (124 hectómetros de uso final), se perciben «como un elemento que aumenta el valor de los desarrollos urbanísticos y como un mecanismo para reducir la estacionalidad del turismo».
Respecto a los retos de la estrategia de sostenibilidad de la costa, el informe asegura que son frenar la ocupación masiva de la franja costera y cambiar el modelo de gestión de la costa realizando una «auténtica Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC)».
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=532856