Arranca el proyecto para una urbanización de 1.000 viviendas en San RoqueEl proyecto, en el que destacan edificios de diez plantas, está pensado como punto de partida para la revitalización del barrioUn equipo técnico encabezado por los arquitectos Javier Barrachina y Joaquín Alcocel presentó el martes a los grupos políticos municipales y a los medios de comunicación el proyecto para urbanizar el sector comprendido entre la Avenida de Madrid y las calles Infante Don Juan Manuel, Velázquez y Justo Más que venía contemplado en el PGOU como Polígono de Actuación número 1 y que supondrá la integración entre el área ya urbanizada en torno al parque de Mariana Pineda y el Polígono Industrial.
Se trata de un terreno de 125.000 metros cuadrados, de los que 34.000 serán zonas verdes y 7.000 se reservan para equipamiento, y que dará cabida, según el proyecto, a 1.000 viviendas, para entre 3 y 4.000 habitantes. Los promotores han previsto articular el espacio con tres tipos distintos de construcción, unos bloques de cinco alturas dispuestos longitudinalmente, que servirán de separación con la zona de Mariana Pineda, viviendas unifamiliares acordes con las existentes en la Avenida de Madrid y unos edificios ‘estrella’, de diez alturas, con vocación de miradores sobre la ciudad, que irían a lo largo del perímetro que forman las calles Infante Don Juan Manuel y Velázquez.
El proyecto, que ha iniciado ya su tramitación con la publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, seguirá ahora un largo proceso, con sucesivos plazos legales para la presentación de alegaciones y para su aprobación por las distintas instancias hasta que se pueda comenzar su ejecución.
Ayer en la presentación, el alcalde, Antonio Callado, destacó que este proyecto debe servir para la revitalización del barrio de San Roque y supondrá un paso más en la transformación de la ciudad, que en los últimos 20 años, añadió, ha duplicado su superficie urbana.
Por su parte, el concejal de Urbanismo, Juan Milla, expresó su satisfacción porque finalmente haya una iniciativa para desarrollar este sector, que es una parte importante del 30% del suelo urbanizable contemplado en el Plan General que todavía estaba pendiente de ejecutar, y que espera que tenga el efecto de animar a otros promotores para realizar el resto. Milla explicó que, precisamente el hecho de que la urbanización de esos sectores no terminara de salir adelante ha impedido agilizar la revisión del Plan, ya que su criterio ha sido que hasta que no se desarrollaran los terrenos ya calificados no era conveniente ofertar nuevas áreas. Además, añadió Milla, el diseño presentado para transformar esta zona se convertirá en referente por su calidad.
Este Polígono de Actuación es un modelo diferente al utilizado en los llamados SUP 1 , 2 y 3, fundamentalmente porque la gestión corre a cargo de un agente urbanizador, que es el papel que asume el equipo de arquitectura, que se encarga de elaborar y tramitar una ordenanza que regulará la distribución de espacios y la tipología de las viviendas para que después sean las promotoras las que opten a su ejecución. En paralelo al arranque de los trámites, los impulsores de la iniciativa están negociando con los 80 propietarios de terrenos en esa zona, de los que el principal es el Ayuntamiento, para obtener su apoyo al proyecto.
El arquitecto Javier Barrachina señalaba que es un gran reto profesional, ya que asumen una mayor responsabilidad en esta fórmula de urbanización y destacaba que por su disposición se trata de una de las zonas más interesantes de la ciudad.
www.almansauno.com
Esto es lo mas que he podido conseguir de como quedara la zona... se ven los edificios altos rodeando los pequeños y las unifamiliares que quedarian en el interior.