SANIDAD
Enlace al antiguo hilo:
http://larealidaddealbacete.forumfree.net/?t=8095654HOSPITAL DE ALMANSA



Especialidades médicas
Especialidades médicas• Alergología: consultas externas.
• Cardiología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Dermatología: consultas externas y gabinete de técnicas complementarias.
• Digestivo: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Endocrinología y nutrición: consultas externas.
• Hematología y hemoterapia: consultas externas y tratamientos ambulatorios.
• Medicina interna: consultas externas y hospitalización.
• Neumología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Neurología: consultas externas y exploraciones complementarias.
• Psiquiatría: consultas externas.
• Reumatología: consultas externas.
Especialidades quirúrgicas• Cirugía general: consultas externas, hospitalización y cirugía sin ingreso.
• Oftalmología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
• Otorrinolaringología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
• Traumatología y cirugía ortopédica: consultas externas, cirugía sin ingreso y hospitalización.
• Urología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
Área quirúrgica
• Anestesiología y reanimación: consulta ambulatoria, tratamientos ambulatorios y anestesia
quirúrgica.
Área materno-infantil• Obstetricia: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización.
• Ginecología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso
y hospitalización.
• Pediatría: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización.
Servicios centrales• Laboratorio:
– Hematología: depósito de sangre.
– Bioquímica.
– Microbiología.
• Diagnóstico por imagen:
– Radiología general.
– Ecografía.
– Mamografía.
– TAC.
– Radiología intervencionista no vascular.
• Anatomía patológica.
• Medicina preventiva.
• Rehabilitación: consultas externas, fisioterapia, gabinete de técnicas complementarias.
• Farmacia hospitalaria.
Otros servicios• Servicio de Urgencias: box vital, box de exploración general, box de exploración pediátrica,
salas específicas para otras exploraciones (obstetricia, ginecología, etc.).
• Helisuperficie: posibilidad de aterrizaje y despegue del helicóptero de atención urgente aérea.
• Unidad de Cuidados Especiales.
• Nefrología: diálisis.
Servicios generales• Dirección y servicios administrativos.
• Servicio de Admisión y Documentación Clínica.
• Servicio de Atención al Paciente.
• Área docente: Biblioteca, salas de reuniones, Salón de actos.
• Sala de cultos.
Servicios de hostelería• Cafetería-Restaurante: destinado al personal del centro.
• Cafetería-Restaurante: destinado al público en general.
• Despacho: para prensa, artículos de regalo, etc.
• Cajero automático.

Plan funcional del hospital de Almansa (pdf 117 pag.)HOSPITAL DE VILLARROBLEDO



Especialidades médicas
Especialidades médicas• Alergología: consultas externas.
• Cardiología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Dermatología: consultas externas y gabinete de técnicas complementarias.
• Digestivo: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Endocrinología y nutrición: consultas externas.
• Hematología y hemoterapia: consultas externas y tratamientos ambulatorios.
• Medicina interna: consultas externas y hospitalización.
• Neumología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias.
• Neurología: consultas externas y exploraciones complementarias.
• Psiquiatría: consultas externas.
• Reumatología: consultas externas.
Especialidades quirúrgicas• Cirugía general: consultas externas, hospitalización y cirugía sin ingreso.
• Oftalmología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
• Otorrinolaringología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin
ingreso.
• Traumatología y cirugía ortopédica: consultas externas, cirugía sin ingreso y hospitalización.
• Urología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso.
Área quirúrgica• Anestesiología y reanimación: consulta ambulatoria, tratamientos ambulatorios y anestesia
quirúrgica.
Área materno infantil• Obstetricia: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización.
• Ginecología: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias, cirugía sin ingreso
y hospitalización.
• Pediatría: consultas externas, gabinete de técnicas complementarias y hospitalización.
Servicios centrales• Laboratorio:
– Hematología: banco de sangre.
– Bioquímica.
– Microbiología.
• Diagnóstico por imagen:
– Radiología general.
– Ecografía.
– Mamografía.
–TAC.
– Radiología intervencionista no vascular.
– Espacio físico disponible para futuras incorporaciones.
• Anatomía patológica.
• Medicina preventiva.
• Rehabilitación: consultas externas, fisioterapia, gabinete de técnicas complementarias.
• Farmacia hospitalaria.
Otros servicios• Servicio de Urgencias: box vital, box de exploración general, box de exploración pediátrica,
salas específicas para otras exploraciones (obstetricia, ginecología, etc.).
• Helisuperficie: posibilidad de aterrizaje y despegue del helicóptero de atención urgente aérea.
• Unidad de cuidados especiales.
• Unidad de diálisis.
Servicios generales• Dirección y servicios administrativos.
• Servicio de Admisión y Documentación Clínica.
• Servicio de Atención al Paciente.
• Área docente: Biblioteca, Salas de reuniones, Salón de Actos.
• Sala de cultos.
Servicios de hostelería• Cafetería-Restaurante: destinado al personal del centro.
• Cafetería-Restaurante: destinado al público en general.
• Despacho: para prensa, artículos de regalo, etc.
• Cajero automático.

Plan funcional del hospital de Villarrobledo (pdf 117 pag.)31/05/2006
Los hospitales de Villarrobledo y Almansa abrirán con servicio de UrgenciasLos futuros hospitales de Almansa y Villarrobledo, que comenzarán a funcionar el próximo otoño, contarán con sus propias plantillas de especialistas y dispondrán de Servicio de Urgencias, según afirmó ayer la delegada de Sanidad, María Angeles López Fuster.
La delegada de Sanidad respondió así, a preguntas de los periodistas, a las acusaciones hechas ayer por responsables del Sindicato de Médicos de Castilla La Mancha (CESM), quienes afirmaron que los dos hospitales trabajarán con plantillas del Hospital General de Albacete y, de momento, no dispondrán de Urgencias.
López Fuster recordó que, desde que Castilla-La Mancha recibió las transferencias de Sanidad, se han incorporado 5.000 nuevos profesionales médicos.
Además, la delegada de Sanidad dijo que desde el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete «se ha pedido que se aumente al máximo el número de médicos residentes que podamos asumir según los criterios de calidad que marca el propio Ministerio de Sanidad».
Asimismo se refirió a los seis médicos del Servicio de Urgencias del Hospital General que se han marchado a trabajar a Yecla (Murcia) y dijo que de la misma manera otros facultativos vienen a trabajar aquí desde Yecla o desde otros puntos, «porque estamos en un mundo libre y globalizado».
Respecto a la huelga que el CESM tienen convocada para los días 21 y 22 de junio, López afirmó que siguen negociando temas como la carrera profesional que, en su opinión, «es buena tanto para médicos como para enfermeros porque supone una mejora económica y de estatus». Así, la delegada afirmó que «seguimos hablando pero se puede llegar hasta donde se puede».
http://www.laverdad.es/albacete/pg060531/p...LB-REG-312.html02/06/2006
Los nuevos hospitales dispondrán de todas las especialidadesAyer se recibieron a los 79 sanitarios que desde este año realizarán su residencia en la provincia Desde el Sescam les animaron a quedarse a ejercer su profesión posteriormente en AlbaceteEl director gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Jesús Martino Sánchez, aseguró ayer que los dos nuevos hospitales de Almansa y de Villarrobledo «serán hospitales completos» y dispondrán de todas las especialidades.
Sánchez indicó que en aquellas especialidades en las que «no seamos capaces de garantizar la atención» en un primer momento, se irán incorporando progresivamente. «No tenemos ninguna prisa», matizó.
El responsable del Complejo Hospitalario hizo estas afirmaciones ante los dos nuevos gerentes de los hospitales de Almansa y Villarrobledo, Juan Ríos y Antonio Murillo, respectivamente, en el acto de recepción a los 79 nuevos profesionales sanitarios que empiezan su residencia este año en el área de Salud de Albacete.
De estos 79 residentes, 37 corresponden a medicina especializada, 21 medicina de familia y comunitaria, 15 a enfermería obstétrico-ginecológica y 6 a enfermería en salud mental.
Estos profesionales realizarán su residencia en el Complejo Hospitalario de Albacete y en el Hospital de Hellín que, según confirmó su gerente, Emilio López Gallardo, acaba de pasar con excelentes resultados la auditoria que les avala para continuar formando a nuevos profesionales en medicina familiar y comunitaria.
Buena formaciónEl responsable de Atención Primaria, Rafael Muñoz, en su intervención ante los nuevos residentes les animó a quedarse a ejercer su profesión, una vez que culminen la residencia, en la provincia de Albacete.
Por su parte el decano de la Facultad de Medicina, Jorge Laborda, hizo hincapié en la importancia de la formación que se imparte en Albacete. Además instó a los residentes a que se interesen también por la investigación. «Tenéis derecho a investigar y a crear nuevos casos», señaló animándoles a «legar a las generaciones futuras nuevos conocimientos».
El alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, presente en la recepción se dirigió a los residentes afirmando que «cuanto mejor es el hospital mejor es la ciudad».
El gerente del Complejo Hospitalario de Albacete manifestó la preocupación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) por la formación. En este sentido apuntó a los residentes que en las instalaciones hospitalarias albaceteñas se cuenta con los mejores profesionales sanitarios y les aseguró que van a iniciar «una de las etapas más importantes de sus vidas.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060602/p...LB-REG-329.html26/06/2006
Casi 800 profesionales para los nuevos hospitalesLa selección para Villarrobledo y Almansa comenzó hace un año y medio A finales de verano culminan las obrasLOS DATOS
Villarrobledo. El hospital a vista de pájaro : Imagen aérea las obras de construcción del futuro Hospital General de Villarrobledo, en el que trabajarán casi 400 profesionales sanitarios, hace tan sólo un mes. Almansa. Las obras a buen ritmo: Esta imagen muestra el estado de las obras del Hospital General de Almansa, que contará con 91 camas de hospitalización y 22 especiales, a principios de febrero. Plantilla prevista para ambos hospitales: 780 profesionales.
Enfermería: 170 profesionales en cada hospital.
Auxiliares: 130 en cada uno.
Médicos: Entre 85 y 90.
Camas en el Hospital de Villarrobledo: 110 de hospitalización ordinariay 22 de.cuidados especiales.
Camas en el Hospital de Almansa: 91 camas de hospitalización ordinaria, 24 especiales y seis puestos de Hospital de Día.
Casi 800 profesionales sanitarios integrarán las plantillas de los dos nuevos hospitales de la provincia, una vez que estos se encuentren a pleno rendimiento, que darán cobertura a las poblaciones de Almansa y Villarrobledo y a sus áreas de influencia.
La previsión que se maneja es que cada uno de los hospitales cuente con 170 enfermeros, 130 auxiliares y entre 85 y 90 médicos. Una plantilla adecuada para satisfacer las demandas históricas de las s dos comarcas albaceteñas, según explicaron los gerentes de los hospitales generales de Almansa y Villarrobledo, Juan Ríos y Antonio Murillo, respectivamente, que apuntaron que el mayor esfuerzo será ver como se va engranando ese equipo.
Ríos y Murillo, profesionales ambos con una dilatada trayectoria profesional en diferentes áreas del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), han asumido recientemente esta nueva responsabilidad al frente de las dos gerencias.
Trabajo
Por delante aún tienen un arduo trabajo que, lejos de culminar una vez que los dos hospitales abran sus puertas no habrá hecho sino comenzar prácticamente. No obstante, desde hace más de año y medio, según confirmó Murillo, se está procediendo a seleccionar al personal que engrosará las plantillas de ambos hospitales. Actualmente ya hay más de 20 profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (Chua) vinculadas al proyecto.
Eso pese a las declaraciones que desde distintos colectivos en los últimos tiempos han puesto en duda la viabilidad de ambos proyectos asegurando que no hay profesionales para hacer frente a esa demanda y que los dos hospitales abrirán con severas carencias tanto en lo referente al personal como a los servicios.
«Ha circulado un falso mensaje y es que son los médicos de Albacete los que tienen que soportar la actividad que se produzca allí», apuntó Murillo matizando que la plantilla médica estará adscrita al Complejo Hospitalario y que las plantillas están perfectamente definidas. «Son Villarrobledo y Almansa los que dan la posibilidad de crecer al área en profesionales», señaló.
Polémicas aparte los dos proyectos siguen su curso. En estos momentos ambos hospitales se encuentran en la fase de conclusión de obra y en fase de estudio de proyección de actividad, según indicó Ríos quien recordó que la construcción de ambos centros va a la par pese a que en principio era el edificio del centro de Almansa el más adelantado.
La entrega de los dos edificios se producirá previsiblemente, según adelantaron, a finales de este verano si no se produce ningún contratiempo. Entonces comenzarán las labores de equipamiento. En cuanto a su apertura ni Ríos ni Murillo se atrevieron a comprometer fecha.
Los plazos los marcará la Consejería de Sanidad aunque reiteraron que se está trabajando para cumplir las previsiones que se habían dado inicialmente. En estos momentos también se han iniciado ya los contactos con aquellas provincias limítrofes, y en el caso de Almansa con la Comunidad Valenciana, en las que algunas de sus poblaciones pasarán a tener como hospitales de referencia a estos centros.
Áreas de influencia
Y es que en el caso del Hospital de Villarrobledo dará cobertura a una población de unos 60.000 habitantes. Su ámbito de acción comprenderá la zona básica de salud de Villarrobledo, San Clemente, Las Pedroñeras, Munera, El Bonillo, y Ossa de Montiel, según detalló Murillo. Hasta ahora esta población estaba adscrita al Hospital General de Albacete en unos casos y al de Cuenca en otros.
Respecto al Hospital de Almansa atenderá a unos 55.000 habitantes de las localidades de Almansa, Bonete, Caudete, Fuenteálamo, y de la comarca de Cofrentes y Ayora. La cercanía de esta zona de la Comunidad Valenciana ha hecho que se sumen a la petición histórica de Almansa.
Los gerentes de Villarrobledo y Almansa también quieren romper desde ya con otro tópico que ha acompañado a ambos proyectos desde el principio. Los dos huyen de un término que desprende un cierto halo peyorativo. Y es que los hospitales de Almansa y Villarrobledo no son «comarcales sino generales». Un cambio en la terminología en el que insistió Murillo indicando que la filosofía que defienden es «de integración en el área de la provincia». Y es que los de Almansa y Villarrobledo serán dos hospitales independientes pero a la par plenamente integrados en el Complejo Hospitalario Universitario.
Además los dos ansiados centros nacen con proyección de futuro, es decir están diseñados para atender las necesidades y problemas presentes pero también las demandas y problemáticas que se puedan presentar mañana. Igualmente nacen con la vocación de cumplir las expectativas generadas en ambas ciudades.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060626/p...LB-ALB-277.html03/08/2006
ALMANSA / El Hospital, en su recta finalEl Ayuntamiento se mostró ayer satisfecho por una infraestructura que dará trabajo a 600 personasLa alcaldesa en funciones de Almansa, Marta Abarca, expresaba su satisfacción por constatar hechos que evidencian que el Hospital General de la ciudad está entrando en la recta final de su puesta en marcha. Así se refería a la inversión de 17,1 millones de euros con destino al equipamiento del hospital que contempla mobiliario, equipo informático y personal sanitario. Un montante que hacía público esta semana el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha y que forma parte de un gasto próximo a los 80 millones de euros que se destinarán a gastos sanitarios en la región.
La teniente alcalde se refería a esta inversión como una gran noticia ya que constata, en palabras de Abarca, un incremento importante de la calidad de vida de la ciudadanía y comarca y se consolida como motor de empleo ya que generará 500 trabajos directos y 100 indirectos.
Arreglo de los accesosUna obra de la que destacaba su buena previsión con arreglo a los plazos estipulados en su construcción y que ahora se completa con la finalización el próximo mes de los accesos a la infraestructura hospitalaria, dos rotondas, y la iniciación a partir de septiembre de la selección de personal tal y como anunciaron las empresas adjudicatarias: «Como proyecto más deseado de todos los ciudadanos vemos como se culmina en septiembre después del periodo vacacional. Estamos en la recta final de una obra civil que suma en su conjunto 50 millones de euros ya que tan sólo su construcción suponía 30 millones. Una inversión tremenda para una infraestructura hospitalaria en la que se han ido cumpliendo los plazos en tiempo y forma» .
http://www.laverdad.es/albacete/pg060803/p...LB-ALB-288.html05/12/2006
VILLARROBLEDO / El alcalde asegura que el hospital estará a pleno rendimiento ocho meses después de su aperturaTras la apertura en los meses de marzo o abril del próximo año 2007, el Hospital Comarcal de Villarrobledo podría consolidar sus servicios en un periodo no superior a ocho o nueve meses, según ha afirmado a este diario el alcalde de la ciudad, Pedro Antonio Ruiz, que ha asegurado que abrir un hospital no es lo mismo que abrir una tienda como algunos creen. Además de esta cuestión, Ruiz Santos ha abordado otras correspondientes al suelo industrial, la unión entre populares e independientes y la situación por la que atraviesan los socialistas locales.
La puesta en marcha del Hospital Comarcal de Villarrobledo es uno de los mayores logros de esta ciudad para el regidor local, que asegura que por fin podremos olvidar la imagen de tener que acudir constantemente al Hospital General de Albacete, peregrinando sus vecinos continuamente por la carretera de Barrax, con esperas interminables y noches enteras acompañando a los familiares.
El 90% de los pacientes
De esta forma, estima que más del 90 % de los casos se atenderán en esta localidad y afirma que será el momento del despegue económico de la ciudad, ya que, indica que además de los puestos de trabajo directos que generará, serán muchos los vecinos de la comarca los que visitarán Villarrobledo y supondrá distintas sinergias en favor de las empresas y comercios.
El alcalde considera que esta circunstancia también será aplicable a la puesta en marcha de la residencia de mayores y de otras dotaciones sanitarias, que vendrán a completar un crecimiento equilibrado de la ciudad.
En materia de suelo industrial, Ruiz Santos señaló que en veinte años se ha agotado todo el polígono industrial de 800.000 metros cuadrados, y que actualmente, en un solo año, ya se han comenzado las obras de un nuevo polígono de más de 300.000 metros brutos a la salida de la carretera de San Clemente, y que se han aprobado inicialmente y ya se está trabajando sobre ellos en dos polígonos más, correspondientes al ubicado a la salida de la carretera de Ossa de Montiel, y la gran actuación de Sadevi, que se está materializando frente a la estación de ferrocarril.
Con estas actuaciones, el alcalde considera que se asegura suelo industrial para bastantes años, ya que también se está redactando un nuevo Plan General de Ordenación Urbana donde indica que se crecerá en los distintos usos de suelo que precisa la ciudad.
Por otra parte, Pedro Antonio Ruiz confirmó que la agrupación local del PSOE se encuentra actualmente sin ningún tipo de fisuras, y respetando en todo momento la voluntad de sus militantes, que han entendido que en los últimos años se ha trabajado por hacer de Villarrobledo una ciudad en continuo crecimiento, que funciona y que tiene una completa red de servicios, tanto sanitarios, como educativos, culturales, económicos o en materia de bienestar social y que hacen que esta ciudad sea referente en toda la comarca, según concluyó.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...a_20061205.html29/01/2007
Grandes espacios y un helipuerto en su tejado son las señas de identidad del Hospital de VillarrobledoLa perfecta separación de circuitos se ha cuidado de manera escrupulosa
T.R.
Como ocurre con el de Almansa, el Hospital General de Villarrobledo se encuentra estos días en plena vorágine de montaje y equipamiento de mobiliario pendiente de acomodar, al tiempo que de manera paralela, se recepcionan las obras. Antonio Murillo, Mercedes Escribano e Inés Aguilera integran el equipo de profesionales que liderará los designios del Hospital de Villarrobledo, junto con otros muchos profesionales que pronto se incorporarán a sus respectivas tareas.
Mostradores a medio montar, bancadas de sillas instalándose, camas recién llegadas para ser instaladas en las habitaciones conviven estos días en un edificio que ha sido concebido a lo grande y previendo necesidades futuras.
Centrándonos en la estructura del Hospital, hay que señalar que el arquitecto que lo ha diseñado es Carlos Petrement, quien ha creado un edificio que se define como una estructura de hormigón armado y fachada de piedra, metal y celosías.
Sobre una parcela de 29.600 metros cuadrados y una superficie construida de 28.060 metros cuadrados, uno de los aspectos que más sorprende del Hospital de Villarrobledo es su flamante helipuerto que corona el edificio y es una de sus principales señas de identidad.
En opinión del director gerente del Hospital de Villarrobledo, Antonio Murillo, «el helipuerto aporta una gran funcionalidad al transporte sanitario, facilitando mucho la futura transferencia de pacientes, al tiempo que le da carácter al edificio».
GRANDES ESPACIOS. Otra de las características fundamentales de este edificio es la gran dimensión con que se ha distribuido todo su interior, comenzando por el hall de entrada cuyo tamaño se ha dimensionado y se ha hecho a lo grande, al tiempo que cuidando al máximo la accesibilidad.
El edificio además se estructura dejando por un lado una zona de máxima accesibilidad a la población, configurada por los dos hallsde entrada, el acceso de urgencias y la entrada al servicio de Rehabilitación; y otra zona más íntima y preservada de los pasillos de circulación general de la población, que está constituida por las cuatro unidades de hospitalización.
Por plantas el Hospital se distribuye de la siguiente manera: la planta baja estaría formada por el hall de recepción general, la zona de docencia, el área de administración, parte de las consultas externas, rehabilitación (con su acceso específico), el servicio de farmacia, informática, lencería, mantenimiento, cocina, cafeterías (la del público en general y la específica del personal del centro), etc.
Otra particularidad es que el Hospital de Villarrobledo no cuenta con planta sótano, aunque el desnivel del terreno sobre el que se asienta hace que «por la parte de los almacenes esa zona del hospital parece la planta sótano. También por ejemplo el servicio de Urgencias aunque se ubica en la primera planta parece que está a ras del terreno, es decir, en la planta baja».
En la primera planta se ubica el servicio de Urgencias, el área de camas especiales, el bloque quirúrgico, radiología, dos de las unidades de hospitalización y otro bloque de consultas y pruebas diagnósticas.
En la segunda planta se encuentran otras dos unidades de hospitalización y el laboratorio y la central de esterilización, que se conecta mediante dos montacargas con la zona de los quirófanos.
SEPARACIÓN DE CIRCUITOS. Estamos pues ante un edificio moderno y funcional donde todo ha sido estudiado y cuidado al máximo, adaptando el diseño arquitectónico a las necesidades de un centro hospitalario. En eso el equipo directivo ha tenido mucho que ver. De ahí que el Hospital de Villarrobledo sea para ellos como un hijo propio, al que han intentado e intentan día a día mimar y cuidar al máximo, dejándose por el camino muchas horas de trabajo y dedicación a este bonito proyecto que es poner en marcha un nuevo centro hospitalario.
De hecho, Antonio Murillo aseguró que «todos los circuitos del Hospital se han orientado buscando su funcionalidad». Un ejemplo de ello es «la agrupación de las distintas especialidades de las consultas externas por su uso de pruebas asociadas, como Alergología y Neumología que requieren de la misma exploración y pruebas diagnósticas».
También «parte de lo que es el servicio de radiología por motivaciones funcionales se ha acabado ubicando en el área de Urgencias, y por ejemplo la Pediatría también se ha segregado con el fin de no mezclar a los niños con los adultos».
Antonio Murillo asegura que el edificio se integra perfectamente en este medio de planicie en el que se asienta, «de ahí que el arquitecto que lo ha diseñado apueste por la horizontalidad, lo que tiene como gran ventaja la amplitud de los espacios, una de las principales características que más llama la atención de este centro hospitalario, el hecho de que sea muy generoso en espacios, al tiempo que cuida mucho el hecho de que todos los espacios estén iluminados con luz natural, mediante la creación de patios interiores que atraviesan longitudinalmente el edificio».
PLANES DE MONTAJE. El gerente del Hospital de Villarrobledo, Antonio Murillo, explicó que tras conocer a fondo el proyecto del hospital, comenzaron a diseñarse los planes de montaje muy complejos y «de muy amplio espectro en cuanto a los elementos que lo componían con el fin de equipar al hospital de todo lo necesario para su puesta en funcionamiento».
Buena prueba de ello es la inversión de ocho millones de euros que se ha destinado al equipamiento del centro hospitalario.
Fue en septiembre de 2005 cuando se inició el plan de montaje, tal y como apuntó Mercedes Escribano, directora de Gestión del Hospital de Villarrobledo, que destacó que «empezaron entonces a elaborarse todas las necesidades para montarlo, desde mobiliario general, aparataje, laboratorios, instrumental, almacenes, mobiliario clínico, etc».
Un gran trabajo que supuso en su momento tener que mantener reuniones con jefes de servicio de las diferentes especialidades para que expusieran sus necesidades.
Inicialmente los equipos de trabajo de los hospitales de Almansa y Villarrobledo empezaron a trabajar conjuntamente, perfilándose al tiempo por ejemplo los distintos concursos.
Además, según la directora de Enfermería, Inés Aguilera, paralelamente a todo el plan de montaje y aparataje del Hospital se ha ido viendo la previsión de actividad asistencial y la cartera de servicios para diseñar un plan de reciclaje y formación del personal sanitario y no sanitario, lo que ha llevado aparejado el diseño de un plan de gestión de recursos humanos.
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=416158Los ingresos que se deriven de las urgencias vendrán a la capitalEn ocho o diez meses se espera que el Hospital de Villarrobledo esté plenamente operativo Tanto para el Hospital de Villarrobledo como para el de Almansa e ha fijado un único cronograma de apertura que discurre en paralelo, y que contempla como primer paso la puesta en marcha de las consultas externas, una vez se ha procedido a finalizar todo el plan de montaje, y lo relativo a la contratación y formación del personal. Junto a las consultas externas, cuya apertura está prevista para los primeros días del mes de marzo, hay que sumar la apertura de los servicios centrales, es decir, Radiología, Laboratorios, así como Atención al Paciente.
La segunda fase contempla la apertura de Urgencias, para el mes de abril, al tiempo que se va completando la cartera de consultas externas que tendrá de forma definitiva el centro hospitalario, es decir, que inicialmente se abrirán 14 ó 15 consultas y después el resto progresivamente.
De hecho, una vez que se abra el área de Urgencias, al principio los ingresos que se generen aquí estarán vinculados a la capital, es decir, que se trasladarán para su hospitalización al Complejo Hospitalario de Albacete, hasta que se abra en una tercera fase la zona de hospitalización del Hospital de Villarrobledo. Una vez se compruebe, tal y como explicó Murillo que todos los circuitos de Urgencias funcionan correctamente «sin quebranto para la internación de los pacientes se pondrá en marcha el área de hospitalización médica», fase cuya apertura está prevista pasado el mes de abril.
En torno al verano echará a andar la Cirugía mayor ambulatoria.
Y en último término, una vez concluya la época estival, comenzará a funcionar la hospitalización quirúrgica, pediátrica, etc.
El director gerente del Hospital de Villlarrobledo estima que según las previsiones elHospital estará a pleno funcionamiento a los ocho o diez meses después de su apertura.
CAMPAÑA INFORMATIVA. De hecho, los propios ciudadanos van a tener conocimiento e información puntual de la progresiva apertura de todas las áreas de ambos centros hospitalarios, ya que están a punto de salir de imprenta unos folletos informativos elaborados por la Junta de Comunidades que van a ser buzoneados entre todos los hogares albaceteños, en particular, entre los ciudadanos que se van a ver beneficiados directamente por la apertura de ambos hospitales.
El Hospital de Villarrobledo atenderá a un área de población de 62.525 personas, al haberse incluido además de las poblaciones de la comarca de Villarrobledo los municipios conquenses de Las Pedroñeras, San Clemente y Sisante.
Antonio Murillo aclaró que en base al cronograma de apertura diseñado para ambos hospitales y puesto que la apertura del área de hospitalización entrará en último término en funcionamiento, se prevé que una vez pasado el verano «los ingresos que se generen en el servicio de Urgencias se derivarán al Hospital General Universitario de Albacete».
HABITACIONES INDIVIDUALES. En cuanto al número de habitaciones de que dispondrá el Hospital General de Villarrobledo, el gerente del mismo comentó que se contemplan dos tipos de camas, 110 de hospitalización convencional y 22 de cuidados especiales, es decir, un área polivalente diseñada para albergar a los cuidados críticos, la observación de Urgencias, al hospital de día y al despertar postquirúrgico en sus dos modalidades.
Aunque las habitaciones han sido diseñadas para en un futuro poder instalar dos camas, se conciben como habitaciones individuales que «esperamos no tener que duplicar las camas y que todas las habitaciones conserven su carácter individual».
En cuanto al personal con que contará el centro hospitalario de Villarrobledo, Murillo recordó que ya han sido contratados, en este caso adscritos al Complejo Hospitalario de Albacete, 88 facultativos de las distintas especialidades. Respecto, al personal de Enfermería, de momento, según informó su directora, la mayor parte de las contrataciones realizadas hasta el momento, en torno a 20 proceden de Atención Primaria, y además se ha «empezado a llamar a la gente por rigurosísimo orden de entrada en la bolsa regional que se creó al respecto, que además la hemos estrenado nosotros».
De hecho, las primeras personas contratadas se van a incorporar en los próximos días al Hospital de Villarrobledo, una vez se han reciclado y formado en sus respectivos cometidos y tareas.
A todas ellas, hay que sumar el personal contratado directamente por el área de Gestión, como auxiliares administrativos, un licenciado en Económicos, un Ingeniero, entre otros profesionales que ya se han «embarcado» en el proyecto de poner en marcha el Hospital de Villarrobledo.
La superficie total de la parcela sobre la que se asienta este centro hospitalario es de 29.600 metros cuadrados, de los cuales la superficie total construida del hospital ha sido de 28.060 metros cuadrados.
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=41615915/08/2006
Sanidad diseña un nuevo mapa de las zonas que cubrirá cada centro de salud de la capitalSerá cuando se acaben los centros de las Zonas 1 (Facultad de Medicina), 7 (Cañicas) y 8 (Corte Inglés) El Sescam estudia nuevas ubicaciones, una para el barrio del Ensanche y otra para el Paseo de la Cuba
Albacete crece y las necesidades de servicios son cada vez mayores, las sanitarias, también. El Gobierno regional aprobó hace unas semanas la inversión para, además de los hospitales comarcales de Almansa y Villarrobledo, el nuevo centro de salud de la capital, el número 1, que actualmente está en el CAS (en las instalaciones del Complejo Hospitalario Universitario) y se va a trasladar y a hacer nuevo detrás de la Facultad de Medicina, junto al helipuerto. Además, se va a construir otro nuevo centro de salud, el número 8, que estará en la zona del próximo Corte Inglés (frente al estadio Carlos Belmonte) y se está acometiendo el nuevo de Zona 7, que sustituirá al viejo que daba servicio a barrio de Cañicas y que se finalizará a mitad de 2007.
Estos tres nuevos centros se van a complementar a los centros de salud ya existentes en la capital, proceso que culminará en 2008.
El crecimiento de la ciudad, unido a los nuevos centros construidos y a los mejorados, dejará entrever la necesidad de rezonificar las zonas de atención de los centros de salud de la capital. En ello está la Delegación de Sanidad y la Gerencia de Atención Primaria de Albacete. «El mapa sanitario lo legisla la Junta de Comunidades, a propuesta de la Gerencia de Atención Primaria», detalló el gerente de Atención Primaria de Albacete, Rafael Muñoz.
Actualmente, la capital tiene 164.000 personas con tarjeta sanitaria (que no quiere decir que todos los albaceteños la tengan, porque no incluye a las personas con seguro privado ni a los inmigrantes que quedan por conseguir una) y las previsiones son de un crecimiento constante en los próximos años.
Mientras se ponen en marcha estos nuevos recursos, la ampliación de la plantilla, incidió Muñoz, es constante. «Desde 2002 hemos incrementado la plantilla de médicos en los centros de salud de la capital en 15 profesionales», dio a conocer el gerente de Atención Primaria, que añadió que en la provincia la plantilla ha aumentado en un centenar de plazas.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060815/p...LB-REG-285.html18/03/2006
El Pilar y Cañicas estrenarán centro de salud en mayo del próximo añoEn estos momentos hay siete nuevos consultorios en construcción en la provinciaLOS DATOS
Inversión: 4 millones de euros.
Plazo de ejecución: 14 meses.
Servicios del centro: Pediatría, con dos consultas de pediatría y otras dos de enfermería; salud bucodental, con una consulta de odontología y un gabinete de trabajo odontológico; rehabilitación, con una consulta de fisioterapia y una sala de cinesiterapia; extracción de muestras; urgencias y un bloque quirúrgico.
El presidente regional, José María Barreda, colocó ayer la primera piedra de un nuevo centro de salud en Albacete, que dará servicio a los barrios del Pilar, Las Cañicas y Canal de María Cristina, en un acto en el que aseguró que, «al final de esta legislatura, habrá 840.000 metros cuadrados de edificios dedicados a la salud, lo que equivale a 7.000 pisos de 130 metros cuadrados cada uno».
Barreda, que estuvo acompañado por el alcalde, Manuel Pérez Castell, destacó que «cada día los castellano-manchegos invertimos más de seis millones de euros en Sanidad».
El nuevo centro de salud atenderá a más de 14.000 ciudadanos de estas barriadas, en torno a las cuales están surgiendo nuevas áreas residenciales con la urbanización de más de medio millón de metros cuadrados.
El centro de salud se está construyendo en una parcela situada entre la calle Virgen del Pilar y la carretera de Madrid, en una zona que contará con un centro de atención a la infancia, una parroquia y tres amplios parques. El consultorio dispondrá de una plantilla formada por 22 profesionales y supondrá una inversión superior a los cuatro millones de euros.
La construcción estará terminada en 12 ó 14 meses, es decir, para la primavera del 2007. La construcción de este consultorio permitirá que los ciudadanos que residen en la Zona VII dispongan de unidad de pediatría, salud bucodental y rehabilitación.
La planta baja también estará equipada con una unidad de Urgencias, que alojará dos consultas de atención continuada, sala de observación y sala de curas; con un bloque quirúrgico.
En construcción
A día de hoy, en la provincia están en construcción, además de este consultorio, los centros de salud de Casas Ibáñez, Chinchilla, El Bonillo, La Roda, Alcaraz y Hellín.En fase de proyecto se encuentran los centros de salud de Balazote y Elche de la Sierra y la ampliación del de Caudete. El presidente subrayó el esfuerzo del Gobierno regional en introducir las últimas tecnologías en los centros sanitarios, con el objetivo de «que tengan el aparataje puntero, a la vanguardia, para hacer los mejores diagnósticos, que es lo que diferencia una buena sanidad de una mala».
Barreda afirmó que en Castilla-La Mancha lo primero es la salud, la educación y el bienestar social y, prueba de ello, es que, «además de contar con el mejor sistema sanitario de España en estos momentos y uno de los mejores sistemas educativos, somos la comunidad que más y mejor atiende a sus mayores».
http://www.laverdad.es/albacete/pg060318/p...LB-REG-312.html04/09/2005
Se proyecta el nuevo Centro de Salud para la zona universitaria • El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado esta semana el resultado del concurso para la contratación de la redacción del proyecto de un nuevo Centro de Salud.
El nuevo Centro de Salud que el Gobierno regional va a construir en la Zona I de Albacete, se ubicará en las cercanías del área sanitaria de la ciudad, formada por el Hospital General Universitario y la Facultad de Medicina.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas Ingenor Siglo XXI S.L- Benito Jiménez González, por un importe de 184.049 euros, la redacción del proyecto y dirección de las obras del nuevo Centro de Salud de la Zona I de Albacete. Esta nueva infraestructura sustituirá a las actuales instalaciones sanitarias que se encuentran en el edificio del CAS cedido por la Diputación Provincial al SESCAM y que se han quedado pequeñas para poder prestar una atención sanitaria de calidad.
La empresa adjudicataria del concurso deberá redactar el proyecto siguiendo las líneas generales recogidas en el Plan Funcional redactado por el SESCAM que dibuja un Centro de Salud con una superficie total construida de 2.163 metros cuadrados. Estas dimensiones son acordes con los servicios a prestar, teniendo en cuenta la población a la que atenderá, que en la actualidad supera las 20.200 tarjetas sanitarias.
El modelo diseñado por el SESCAM para esta infraestructura sanitaria pretende mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios así como la atención que se presta a los ciudadanos, en una zona de la capital albaceteña en fase de crecimiento y expansión.
El nuevo Centro de Salud dispondrá de un servicio de Urgencias de más de 250 metros cuadrados, distribuidos en un área de recepción de pacientes y de familiares y la zona de asistencia, con dos consultas de atención continuada urgente, una sala de emergencias polivalente y otra de curas, así como un espacio destinado a sala de observación.
Para la zona de descanso del personal de guardia, el centro deberá contar con un área de más de 100 metros cuadrados, dotada con seis dormitorios, sala de estar y cocina-comedor.
Por otra parte, la zona de consultas, que dispondrá de una superficie cercana a los 1.200 metros cuadrados, contará con un hall de entrada y zona administrativa y el área de asistencia general, con diez consultas de medicina y otras tantas de enfermería, cinco cuartos de curas y otras tantas salas de espera, además de aseos para público y el personal sanitario.
El Centro contará además con dos consultas de pediatría, con sus correspondientes salas de enfermería y salas de espera específica para este tipo de pacientes. En cuanto a las Unidades de Apoyo, habrá una consulta para la matrona, un despacho para el trabajador social, Unidad de Salud Budocental y Área de Salud Pública.
Asimismo, el centro estará dotado con un bloque quirúrgico de 64 metros cuadrados, con un pequeño quirófano para intervenciones de cirugía menor, y un área de rehabilitación, con consulta para exploración y diagnóstico, sala de cinesiterapia, boxes para la aplicación de diferentes técnicas rehabilitadoras, vestuarios y aseos.
La dotación de las nuevas instalaciones sanitarias se completa con una zona de extracción y recogida de muestras, un área de dirección y docencia, donde se ubicarán los despachos de los coordinadores médico y de enfermería, un aula y la biblioteca.
En la actualidad, el Zona I cuenta con una plantilla sanitaria de 8 médicos, 10 enfermeras y 3 pediatras, que se verá incrementada con la apertura del Centro.
http://www.latribunadealbacete.es/noticia....p?Noticia=3536407/07/2005
Roberto Sabrido calificó la ampliación del Hospital de Hellín como salto a la modernidad El proyecto de ampliación del Hospital de Hellín comenzó ayer su andadura con el acto de colocación de la primera piedra de lo que sin duda será otro nuevo complejo sanitario que se unirá al ya existente. Antes de procederse a dicha ceremonia, el alcalde expresaba en el Ayuntamiento, donde fue recibido el consejero de Sanidad, su satisfacción por haberse dado cumplimiento a una promesa efectuada desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que tiene un profundo significado para los ciudadanos, ya que las mejoras para propiciar que la atención de la salud sea cada vez más efectiva se encuentra entre las máximas aspiraciones a nivel general. Además de elogiar este hecho, el primer edil aludió a otros proyectos, también referidos a esta área que están a punto de iniciarse, citando entre ellos la próxima construcción del nuevo consultorio médico de Isso, para el que ya se han cedido los terrenos y el que también se va a levantar en Cañada de Agra, que supondrá una inversión de 70.000 euros, procediéndose en el mismo acto a la firma del convenio que posibilitará su construcción y entrada en funcionamiento este mismo año.
primera piedra. Posteriormente a las palabras del primer edil, el consejero de Sanidad expresaba su satisfacción por volver a Hellín para llevar a cabo hechos concretos, como era el caso de poner la primera piedra de un nuevo edificio que supondrá la ampliación del Hospital hellinero y su salto a la modernidad del nuevo siglo. Tras indicar que el Gobierno regional cumplía sus compromisos, Roberto Sabrido señalaba que esta obra es la culminación de las actuaciones que se han estado llevando a cabo en el centro hospitalario desde que la Junta de Comunidades asumió las competencias en Sanidad, recordando la anterior instalación del T.A.C., implantación del nuevo servicio de Endocrinología y ampliación de la plantilla, con unas inversiones que sobrepasaban los dos millones de euros, lo que suponía incrementar las anteriores inversiones del INSALUD por encima del doscientos por cien. Después de explicar las características principales de la obra proyectada, Sabrido aludió a otras inversiones previstas para Hellín, citando en este sentido el segundo Centro de Salud, que cuenta con un presupuesto de 4.100.000 euros, estando previsto que el proyecto se licite en agosto y se comiencen las obras en octubre. También aludió a la realización del antes referido nuevo consultorio médico de Isso, cuyas obras tendrán una duración de nueve meses y el de Cañada de Agra, cuya construcción se refrendaba instantes después. El consejero de Sanidad indicó que Hellín se merecía estas inversiones en temas sanitarios, «efectuadas desde planteamientos serios».
FUENTE: latribuna.es
17/02/2006
Comienzan los trámites para la construcción de otro centro de saludEl Ayuntamiento da los primeros pasos para la permuta de una parcela que cederá a la Junta LOS DATOS
Parcela: El Ayuntamiento inició los trámites para desafectar una parcela de su propiedad en la calle Dolorosa.
Permuta: La mencionada parcela sería permutada por unos terrenos situados en la confluencia de la calle Cementerio con Avenida de Las Mesas.
La construcción del segundo Centro de Salud de Villarrobledo inicia sus trámites, ya que el Ayuntamiento de Villarrobledo ha dado luz verde al expediente para desafectar una parcela de su propiedad que será permutada por otra, y cuyo fin último será ser cedida a la Consejería de Sanidad para la construcción de un segundo Centro de Salud para Villarrobledo, según informa el primer teniente de alcalde y presidente de la Comisión de Obras Públicas, José Antonio Cabañero.
Según estas fuentes, la parcela está situada en la calle Dolorosa, y se trata de un antiguo solar, en el que había situado en su día un depósito de agua, que daba suministro de agua potable a una determinada zona de Villarrobledo. Añade que en este momento no se presta ese servicio público desde que se demolió el depósito de agua que existió hasta la década de los años 60.
José Antonio Cabañero, portavoz del equipo de gobierno, ha revelado que en estos momentos se ha iniciado este expediente de desafectación, alterando la calificación jurídica del inmueble, por no prestarse servicio público de ningún tipo, quedando calificada la parcela como bien patrimonial.
El edil socialista indica que tras someter este expediente a información pública, si no se formulasen reclamaciones durante el plazo pertinente, la parcela en cuestión pasará a forma parte del inventario de bienes del Ayuntamiento de Villarrobledo.
Una vez que esta desafectación se lleve a cabo, señala que podrá procederse con ella a una permuta por unos terrenos situados en la confluencia de la calle Cementerio con Avenida de las Mesas, que permitirá posteriormente que la parcela permutada, junto con otras propiedad del ayuntamiento, sean cedidas a la Consejería de Sanidad, con el fin de que en ellas se proceda a la construcción de un segundo Centro de Salud para la localidad. Atendiendo a los datos ofrecidos por José Antonio Cabañero, la parcela desafectada tiene noventa y cinco metros cuadrados, actualmente sin ningún uso definido, y por medio de este expediente se permutará por otra de trescientos metros, que son fachadas el solar que se va a poner a disposición de la Junta de Comunidades, que permitan la construcción de un Centro de Salud dos fachadas a la calle y sin ningún obstáculo por delante.
Hay que recordar que la construcción de un segundo Centro de Salud en esta localidad fue una iniciativa que abordó el Ayuntamiento de Villarrobledo con el anterior consejero de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, y que básicamente y, entre otros aspectos, busca el acercamiento de las instalaciones sanitarias a los distintos barrios de la ciudad, al tiempo que se consigue también un descongestionamiento del actual Centro de Salud, en el que actualmente también se prestan servicios de consultas especializadas.
Así las cosas, y ante próxima apertura del Hospital Comarcal de Villarrobledo, la ciudad, con la futura construcción de este segundo Centro de Salud, los vecinos empiezan a ver cumplidas sus viejas reivindicaciones llevadas a cabo durante tantas décadas, sobre la necesidad de contar con una adecuada atención sanitaria, ante las múltiples deficiencias que ha venido padeciendo.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060217/p...LB-ALB-346.html