El pleno aprueba la subida de cinco impuestos y 14 tasas municipales Se aprobaba el incremento de impuestos y tasas municipales en el último pleno. La oposición recriminaba lo que entendían era un incumplimiento electoral mientras que el gobierno de Almansa mantenía que era una decisión valiente que entendían como un préstamo necesario de los ciudadanos al Ayuntamiento para salir de la situación económica actual.
El Pleno aprobaba con el rechazo del PSOE e IU y con la aprobación de Independientes y Partido Popular la modificación de cinco impuestos y 14 tasas municipales. Una subida que según el gobierno de Almansa rondará en el 2008 un 5%. Una decisión que según el concejal de Hacienda se veían dispuestos a adoptar por la mala situación económica que heredaban del equipo de gobierno socialista y que ahora deben solucionar con el plan de saneamiento, un próximo ejercicio positivo presupuestariamente y la solicitud de un préstamo de un millón de euros. Esta subida según Fermín Cerdán debería entenderse como un préstamo de los ciudadanos al gobierno municipal que se les devolverá cuando la situación se normalice.
El impuesto de Bienes Inmuebles, el de Tracción Mecánica, el IAE, la plusvalía o el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras y entre las tasas que verán incrementado su coste está el agua potable, alcantarillado, basuras, el servicio de atención a domicilio, guarderías y deportes. Todo ello según el grupo socialista supondrá un incremento de entre el 5 y el 27%. Lo que supondrá que una familia media pague por término medio 300 euros más al año. Consideraban que éste era el primer incumplimiento electoral de los populares y les instaban a que hagan lo que tanto habían predicado que gestionando mejor se podían bajar los impuestos.
IU afirmaba que no iba a aprobar una subida que superase el IPC y consideraba que antes de tomar esta decisión el equipo de gobierno no se habían estudiado otras medidas.
El PSOE afirmaba que subir los impuestos no era una decisión valiente, sino que valentía era lo que demostrarían los vecinos al tener que hacer frente a los nuevos pagos.
El concejal de Hacienda recordaba que se había aprobado el pago fraccionado para facilitar el abono de los impuestos y tasas, que se había aplicado el principio de progresividad para que pague más quien más tiene y al mismo tiempo se habían aplicado bonificaciones sociales.
El punto se aprobaba con 11 votos a favor.
TV ALMANSA
Los sindicatos coinciden en la utilidad del Plan de Apoyo al calzadoLos representantes nacionales de CCOO y UGT para el sector estuvieron ayer en Almansa para informar a los delegados sobre las medidas aprobadasLos dos sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, coincidieron ayer en reunir a sus delegados en la industria del calzado para informarles sobre la reciente firma del Plan de Apoyo al sector que incluye tanto los incentivos para las empresas como las medidas sociolaborales para los trabajadores. El documento definitivo fue suscrito la semana pasada en Elche por los propios sindicatos, los representantes de la patronal y los ministros de Industria y Trabajo, Joan Clos y Jesús Caldera. Los sindicatos han emprendido campañas para difundir el contenido del plan y el modo en que se puede aplicar para que resulte más efectivo.
En el apartado industrial, el plan contempla subvenciones y préstamos a bajo interés para la innovación en las empresas, desgravaciones fiscales para la elaboración de muestrarios y ayudas para llevar las colecciones a las principales Ferias del sector, unos incentivos canalizados a través de organismos como el Instituto de Crédito Oficial y el de Comercio Exterior.
En cuanto a las medidas sociolaborales, persiguen por un lado el mantenimiento del empleo, a través sobre todo de la formación y el reciclaje y también de las bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social correspondientes a los trabajadores mayores de 55 años. Asimismo, está prevista la creación de una mesa sobre la industria sumergida y la subcontratación. En cuanto a los trabajadores desempleados, se contempla la formación multisectorial adaptada a los sectores emergentes en cada zona, las ayudas para la movilidad geográfica y las denominadas ‘mochilas’, un paquete de beneficios que cada desempleado lleva consigo y puede ofrecer a la empresa que quiera contratarle. Finalmente, están las medidas especiales que incluyen unas becas de formación de que disfrutarán los trabajadores durante los expedientes temporales, que serán de tres meses por año, y que les permitirán completar el cien por cien de su salario en ese periodo. Dentro de estas medidas especiales están las ayudas para que los desempleados mayores de 55 años, después de un periodo de prestación de uno o dos años, puedan alcanzar la edad de prejubilación en las mejores condiciones, con una cantidad total de 17.500 euros distribuidos en cuatro o cinco años.
La responsable nacional de la Federación de Calzado de Comisiones Obreras, Carmen Expósito, ha declarado en Almansa que si bien las medidas no van a resolver los problemas del sector por sí solas, sí constituyen una herramienta útil para hacer más competitiva esta industria en un mercado globalizado y para paliar sus efectos negativos sobre el empleo.
Expósito destaca el valor del acuerdo alcanzado por varias patronales, dos ministerios y los sindicatos, después de una negociación complicada, y asegura que CC.OO. está orgullosa del resultado. La responsable sindical ha querido aclarar que no se trata de un plan de prejubilaciones que se limite a ‘sacar pasivos’ del sector, sino que está pensado para una industria que tiene futuro.
El representante regional de Comisiones para el calzado, José Ramón Sánchez, ha apuntado por su parte que ya han iniciado contactos con las consejerías de Industria y Trabajo para concretar la parte de las medidas que son de su competencia con el objeto de que los procedimientos sean claros y las empresas y trabajadores puedan beneficiarse cuanto antes.
Una valoración muy similar es la que se hace desde UGT. El responsable nacional de la federación de calzado, José Mesa, ha destacado que el plan es fruto del diálogo social, aunque cree que se ha perdido mucho tiempo y puestos de trabajo desde que hace ya 10 años se veía la necesidad de introducir medidas de este tipo ante los cambios en los mercados. Mesa ha señalado que el plan refleja la voluntad de apostar valientemente por la calidad no sólo en los productos sino también en el empleo, para convertir realmente el calzado en un sector moderno.
El representante de UGT ha subrayado la novedad que supone introducir planes de apoyo a sectores industriales privados afectados por la globalización y por tanto por la deslocalización, y ha añadido que lo más importante es ayudar a los trabajadores a recolocarse y reindustrializar las zonas más afectadas por la crisis.
UGT ha señalado la necesidad de hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas y de evaluar sus resultados una vez que concluya el periodo de vigencia, el 31 de diciembre de 2009, con objeto de determinar si persisten los problemas y se requiere por tanto una prórroga.
www.almansauno.comLa Oficina del SEPECAM de Almansa registra en octubre 2.275 parados 2.275 desempleados registraba la Oficina del SEPECAM en Almansa en octubre, 22 personas más que en el mes de septiembre. Sigue la tendencia negativa que se retomaba el mes anterior.
La oficina del SEPECAM de Almansa registraba un significativo ascenso del desempleo. En septiembre se registraban 2.253 parados mientras que en octubre la cifra ascendía hasta los 2.275 desempleados.
El sector industria registraba en el mes de septiembre 673 desempleados. En octubre las cifras mejoraban muy ligeramente en este sector registrando 670 parados. En total tres personas menos inscritas en las listas del SEPECAM.
En la construcción tampoco se registran cambios significativos pese a que las cifras son más positivas. En septiembre se contabilizaban 176 parados, dos más que en octubre, 174.
No hay movimiento en las cifras del desempleo con respecto al sector servicios. Durante el pasado mes de septiembre el número de parados se fijaba en 1.088, los mismos que se cifraban también en octubre.
Hay variaciones en los datos que nos llegan del grupo de aquellos sin empleo anterior. En septiembre la cifra de desempleados permanecía en los 290 y aumentaba hasta los 312 durante el mes de octubre. En total, 22 personas más.
La agricultura también registraba cambios durante el pasado mes. Si en septiembre el número de parados en este sector ascendía hasta las 26 personas, en octubre las cifras eran de 31, cinco personas más inscritas en el SEPECAM demandado empleo en octubre.
En cifras absolutas 2.275 desempleados. De éstos 596 son hombres frente a las 1679 mujeres.
TV ALMANSA
TV ALMANSA