Os explico mi visión del asunto.
A partir de Albacete no hay que hacer una línea de Alta Velocidad "en sentido estricto". Es decir, me explico. Por ejemplo, para ir de Madrid a Sevilla fue necesario hacer una nueva línea, con recorrido totalmente nuevo para evitar el cuello de botella de Despeñaperros. Lo mismo ha ocurrido en la línea Madrid-Barcelona o en el tramo entre Madrid y Valladolid.
En el caso de la línea entre Alcazar de San Juan-Albacete-Valencia, hay que decir que prácticamente es una línea recta (a excepción de la parte de la Comunidad Valenciana), sin casi accidentes geográficos. No en vano, vivimos en una inmensa llanura. Por tanto, no es necesario plantear la realización de una nueva línea de forma completa y se puede aprovechar lo que hay adaptándolo.
Así, se han realizado algunas variantes (Socuéllamos, Chinchilla o Alpera... también en la provincia de Valencia se han realizado muchas obras, algunas de ellas incluyen enormes viaductos).
También se va a cambiar o se ha cambiado toda la plataforma de la vía, se han vallado muchas zonas del recorrido y se vallará el resto conforme se hagan las obras, se van a instalar nuevos sistemas de seguridad (por ejemplo ERMTS que va a ser el estandar europeo), etc.
Con sólo una parte de las actuaciones, ya hay muchos tramos en los que se puede circular a 200 km/h (no se puede más porque todavía habría que cambiar la catenaria, cambiar el ancho de vía, tener trenes que puedan circular a esa velocidad, sistemas de seguridad, etc).
La nueva plataforma que se instala incluye traviesas polivalentes. Es decir, dentro de unos años, una máquina especial pasara por la vía, desatornillará los carrilles, los moverá un poquito y los volverá a atornillar en el ancho de 1.435 mm, que es el ancho internacional o UIC (es decir, podrán circular todos los trenes que llamamos AVE).
Sí será necesario definir una nueva línea para la conexión con Murcia. La línea de Alicante también se encuentra en marcha y creo que hay ya obras licitadas.
De todas formas, el cambio a ancho internacional no va a ser algo instantáneo. Durante mucho tiempo van a convivir el ancho actual (1.668 mm) con el UIC (1.435 mm). Seguramente en Albacete se instalará un cambiador de anchos que será utilizado por la nueva generación de trenes talgo -la serie 130-(estos días en la estación de trenes podéis ver las unidades que están haciendo pruebas) o por otros trenes (como los Alvia que circulan entre Madrid y Barcelona en la actualidad).
En cuanto al tema de los nuevos talgos (Serie 130, muy parecidos a los "patos" que circulan hasta Tarragona, son trenes de nueva generación. Lo digo porque lo que se ha hecho es utilizar los altarias, que hasta ahora eran remolcados por locomotoras normales, y se les ha acoplado nuevas cabezas tractoras que van a permitir realizar el cambio de ancho de los ejes en marcha en ese hipotético futuro en el que convivan ambos anchos.
Es decir, en los próximos meses dirán que nos han puesto unos trenes viejos que nos quieren vender como AVEs. Realmente no son trenes de Alta Velocidad (su velocidad máxima no llegará más allá de los 220 km/h), pero sí son el tren que se utilizará hasta que se pueda circular totalmente en ancho internacional. Representarán la transición entre ambos anchos.
La razón de tal operación (utilizar los remolques de la Serie VII de Talgo, es decir, muchos de los Altarias) es que en el momento en que Renfe los necesitaba para atender todos sus tráficos no estaban desarrolladas esas cabezas tractoras. Así que Renfe comenzó a utilizar esos remolques a la espera de que Talgo tuviese sus nuevas y flamantes cabezas tractoras. Ahora sí las tienen y crean la Serie 130.
En la actualidad están haciéndose pruebas y dentro de poco desplazarán a los Altarias de Alicante y a los Alaris a Valencia (que pasarán, según he leído en algún proyecto de Renfe, a ser trenes de Media Distancia -la antigua Regionales-).
Así, que Albacete tendrá una vía de alta velocidad con las mismas características que el resto de líneas de alta velocidad, que no estará al 100% hasta pasados algunos años como consecuencia del discurrir de las propias obras (ya sabéis que en el mundo de las obras públicas nada es instantáneo). No podemos de un día para otro cerrar la línea actual y decir que al día siguiente circularán trenes a 350 km/h, porque eso no ha ocurrido ni en la línea Madrid-Barcelona, que está inacabada todavía como todos sabéis.
No obstante, la batalla de Albacete se perdió desde el momento en que se decidió que el tráfico entre Madrid y Valencia pasaría por Cuenca. Me alegro por Cuenca y no tengo nada en contra de ellos, pero sí es verdad que Albacete va a perder muchísimo tráfico ferroviario. Aún así, las circulaciones de Murcia y Alicante van a ser muy numerosas.
Ese era el momento para manifestaciones, no ahora. Ahora ya no sirven de nada y menos con esos argumentos.
La duda es saber como quedarán las comunicaciones de Albacete con Valencia (una vez que hemos sido "puenteados" al pasar la nueva línea por Cuenca) y con Alcazar de San Juan -que también perderá todo el tráfico que antes iba hacia Levante-). Surgen muchas preguntas:¿se pondrán trenes de media distancia?, ¿cuántas frecuencias habrá al día?, ¿a lo mejor al final nos tocará hacer transbordo en Cuenca para ir a Valencia?.Éste va a ser uno de los grandes problemas, y en él sí que tendremos que presionar toda la sociedad de Albacete.
La respuesta vendrá de la mano de la política comercial que implante Renfe (o, a lo mejor, cualquier compañía privada en el futuro mercado ferroviario privatizado). Aquí tiene mucho que decir la Junta de Comunidades, ya que Renfe, si no son tráficos rentables no va a crear más circulaciones que las estrictamente necesarias. Se crearán si la Junta pone dinero en forma de subvención.
Otra pregunta: ¿Acabarán habiendo trenes que comuniquen Toledo con Albacete o Cuenca con Guadalajara, por poner algunos ejemplos?. Lo dudo. Hay que recordar que esa fue la gran promesa de cuando se hizo el famoso pacto entre el PP (entonces en el poder en el Gobierno Central) y el PSOE de Bono. Bono no se cansó de decir que con esta nueva red de alta velocidad iba a vertebrar la región.
En cuanto al tema del uso compartido con mercancías, creo que se va a realizar un tercer carril paralelo a la línea actual. Lo verdaderamente triste es que haya gente que vea negativo el uso compartido con mercancías. Habría mucho que hablar acerca del hecho de que cada vez haya más camiones en la carretera, con los costes de todo tipo que eso acarrea, y que cada vez se apuesta menos por el transporte de mercancías por ferrocarril.
Así que GRACIAS al que decidió conservar el tráfico de mercancías y no decidió eliminarlo de un plumazo.
Éste es mi resumen de como serán las cosas después de haber leído bastante sobre el tema. No obstante, seguro que se pueden rebatir muchos aspectos porque realmente no todo está cerrado en éste asunto.
Saludos!.