El AVE en Albacete, o la ceremonia de la confusión... interesadaLORENZO CASTILLA LÓPEZ
Hace unos días, con motivo de la publicación de una sentencia sobre la declaración de impacto ambiental del proyecto del AVE de Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia pensé escribir un artículo que, al final, por no creerlo de suficiente interés para los lectores, se quedó en el ordenador. No obstante, la insistencia del Alcalde de Albacete en hacernos comulgar con ruedas de molino -fruto, sin duda, de su mala conciencia por apoyar, en su día, la opción más perjudicial para los intereses de Albacete- que ha llegado al extremo de hacer venir al Secretario de Estado de Infraestructuras para que confirmase precisamente todo lo contrario de lo que nos quieren vender, me ha decidido a recuperarlo con ligeros retoques.
Habrá que empezar por reconocer que lo de alta velocidad es un concepto relativo. Si comparamos la velocidad de los trenes actuales con los de hace treinta o cuarenta años todos podrían ser considerados como de alta velocidad, por lo que si nos encastillamos en ese concepto difícilmente aclararemos nada y, en ese sentido relativo, tan alta velocidad podría ser circular a 200km/h como a 350km/h, lo que, a simple vista, no es lo mismo.
Y eso es lo que hace el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) aprobado por el Gobierno del Partido Socialista que, después de definir lo que se debe de entender por «ferrocarril de altas prestaciones» como «alta velocidad, tráfico mixto, doble vía electrificada y ancho internacional» incluye, también, en esa red líneas de «tráfico exclusivo de viajeros», con lo que parece dar a entender que de tan altas prestaciones son las líneas de tráfico mixto como las destinadas al tráfico exclusivo de viajeros.
Lo cierto es que en el PEIT no se plantean más actuaciones de «alta velocidad para tráfico exclusivo de viajeros»que las que están en servicio o en ejecución en estos momentos, entre ellas el AVE Madrid-Cuenca-Valencia, con ramal de Motilla a Albacete. A partir de Albacete, hacia Valencia, Alicante y Murcia lo previsto es líneas de tráfico mixto. En realidad lo que plantea el PEIT, con horizonte en el año 2020, al margen de las líneas exclusivas de viajeros, no es otra cosa que una adaptación general de nuestra red de ferrocarriles, iniciada en el siglo XIX, a las necesidades del siglo XXI, incluido el cambio de ancho (ver PEIT, fig24). Llamarle a todo alta velocidad, o altas prestaciones, no deja de ser una licencia de márketing. De hecho, ya existen tramos en la actual línea Madrid-Albacete-Valencia en que los trenes pueden alcanzar 220km/h y no por eso la llamamos de alta velocidad (ver PEIT, fig23). La actuación recuerda, en cierto modo, a la efectuada en la llamada «red de autovías de primera generación» que fueron simples desdoblamientos de calzada y, ahora, está siendo sometida a una revisión general.
La diferencia entre vías exclusivas de viajeros o de tráfico mixto es, evidentemente, la velocidad. Mientras en las líneas diseñadas exclusivamente para viajeros podrán alcanzarse velocidades de 350km/h, en las de tráfico mixto, los trenes de viajeros no podrán superar los 220-250km/h y eso por la sencillísima razón de que son incompatibles las características geométricas de las primeras con las velocidades a que circulan los trenes de mercancías o, si lo quieren dicho de otra manera, porque las limitaciones que el tráfico de mercancías impone al trazado impiden que los trenes de viajeros alcancen las velocidades más elevadas.
Se podrá argüir que eso no es importante, pero lo que ha quedado claro, tras la visita del Sr. Morlán a Albacete es que el AVE que llegue a Albacete procedente de Motilla no tendrá las mismas características que el que continúe desde Albacete hasta Valencia, Murcia y Alicante. Para eso no hacía falta ir a escuchar al Sr. Secretario de Estado. Bastaba con haber leído el PEIT. Y, desde luego, lo que resulta intolerable es que se diga que, con su intervención, se han demostrado las falsedades de los que llevamos diciendo precisamente eso desde que se publicó el plan socialista.
Claro que, puestos a decir falacias, nada como sostener que, cuando estén terminadas las obras, van a pasar más trenes por Albacete que ahora. En mi opinión, para el usuario, tan importante como la velocidad, o más si cabe, es la frecuencia y en este aspecto Albacete va a resultar muy perjudicada al perder todos los trenes de Valencia que, obviamente, irán directamente desde Motilla a la capital del Turia. Esto lo reconoce, ya, hasta CC.OO.
Dos últimos apuntes. Uno referido a los plazos de ejecución: «sine die». El otro a la estación. Nada que ver con el AVE sino con una operación urbanística puesta en marcha por RENFE para revalorizar los terrenos de las estaciones que se han quedado en el centro de las ciudades y que se va a desaprovechar en Albacete por el entreguismo del Alcalde a los intereses del Gobierno de su Partido. ¿Para cuándo un debate público, con los agentes sociales y económicos de Albacete incluyendo al Foro de la Participación, sobre el asunto?
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Opinión&id=428152