1/7/05
Primera piedra de dos nuevos centros de tecnología punta para Albacete 30/06/2005
Centro de Automática y Robótica e Instituto de Investigación en Energías Renovables --------------------------------------------------------------------------------
En el acto estuvieron presentes el consejero de Educación, José Valverde; el consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz Salazar; el alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell; el presidente de la Diputación, Pedro Antonio Ruíz; el presidente de las Cortes Regionales, Fernando López Carrasco; el vicerrector del Campus, Antonio Roncero; el delegado de la Junta en Albacete, Manuel González Ramos; los delegados provinciales de educación e industria, y el presidente de la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Científico de la Automática y la Robótica de Castilla-La Mancha, José Manuel Martínez.
Ambos centros formarán parte de un mismo complejo. Se tratará de dos edificios idénticos, donde están los laboratorios, unidos por una nave industrial, donde se harán los ensayos y experimentos que hayan sido previamente testados en los laboratorios antes citados. El centro de automática y robótica tendrá por objetivo la mejora y el desarrollo de procesos industriales que mejoren la productividad de las empresas. Y el de energías renovables, el de servir de apoyo al desarrollo de nuevas formas de energía, una industria en plena expansión en esta región.
En referencia al primero de ambos centros, el consejero de educación, José Valverde, señalaba que «a las empresas, les puede aportar casi todo lo que se puedan imaginar e, incluso, algunas que ni se imaginan porque no conciben que puedan ser posibles. Les va a dar una valor añadido enorme, y no sólo a nuestras industrias, porque si conseguimos que nuestro sueño se haga realidad, posiblemente estaremos dando pautas y posibilidades a nivel nacional e internacional»
Por su parte, y en lo tocante a las energías renovables, su homólogo de Industria, José Manuel Díaz Salazar, indicaba que «desde el gobierno del presidente Barreda, queremos contribuir al crecimiento competitivo de nuestras empresas. Y eso, como es lógico, pasa entre otras cosas por un suministro eficiente y seguro de energía. Un suministro que, además, debe depender cada vez menos de las energías fósiles, primero porque son contaminantes, segundo, porque son un recurso cada vez más caro y, tercero, porque son limitadas en el tiempo. Necesitamos, pues, garantizar la competitividad de nuestras empresas a través de una diversificación de nuestras fuentes de suministro energético».
Finalmente, el alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, señalaba que «esta es una primera piedra para el futuro de Castilla-La Mancha y Albacete». De hecho, el primer edil subrayó que, hoy en día, todos los sectores industriales están haciendo un enorme esfuerzo en campos como la automática y, como ejemplo de ello, puso «a la cuchillería», emblema a de la ciudad, pero símbolo también de su modernización.
Fuente: La Tribuna de Albacete
16/1/06
La primera fase del Parque Científico entra en su recta finalLa inversión supera ya los veinte millones de euros, sin contar el equipamiento de los edificios que están en ejecución
A finales de este mes se ubicarán las empresas en el Centro de Emprendedores.
Según informó el director general del Parque Científico y Tecnológico, Pascual González, en estos momentos se está levantando el edificio que albergará el Centro Tecnológico de Automática y Robótica así como el Instituto de Investigación en Energías Renovables, que cuenta con una superficie total de 6.000 metros cuadrados y que deberá estar terminado antes de que concluya el año.
EMPRESAS. Una primera fase que además contemplaba la instalación de las primeras empresas en el Parque en ese primer edificio construido que es el Centro de Emprendedores, que abrirá sus puertas a finales de este mes o principios de febrero, una vez se proceda en las próximas semanas a su equipamiento, tras practicarse los últimos retoques.
Para ello, durante el último trimestre de 2005 se realizó la selección de empresas candidatas a ubicarse en el Parque siendo diez las finalmente elegidas, que abarcan sectores diversos desde el aeronáutico con la incorporación de la empresa de Eurocopter, el sector biotecnológico (con una empresa que surge de personas que están trabajando en la Universidad regional), así como también hay empresas del ámbito de las ingenierías y de las tecnologías de la información. Además, el abanico también varía desde empresas muy consolidadas con más de veinte o treinte años de experiencia frente a otras de creación muy reciente.
El Centro de Emprendedores que nace ya con el 90% de su capacidad cubierta, se completará con otro de mayor tamaño, cuya construcción deberá iniciarse a lo largo de este año para que así «se cumpla la previsión que tenemos de que en 2008 esperamos tener ocupados por empresas 5.000 metros cuadrados de superficie».
Un nuevo edificio que, en opinión de González «está pensado para empresas de mayor tamaño, más consolidadas. De esta forma, cuando ese segundo edificio esté terminado, el Centro de Emprendedores se dedicará más al ámbito de vivero, es decir, a empresas de nueva creación ligadas fundamentalmemte a proyectos que vengan o deriven de la Universidad. Además, este nuevo edificio que tenemos en proyecto estaría pensado para empresas que requieran entre 100 y 500 metros, y nuestra intención es que esté operativo para mediados de 2007».
Un segundo edificio, cuya creación viene motivada por la demanda actual, puesto que hay empresas que no han optado a ocupar un espacio en el Centro de Emprendedores actual porque sus requerimientos de espacio eran mayores de los que se les podía facilitar. Asimismo, «este segundo edificio nos permitirá ver la capacidad de atracción empresarial del proyecto, puesto que en el primer edificio se dedican en torno a 900 metros cuadrados a empresas, un espacio muy reducido».
Unido a ello, la dirección del Parque quiere resolver a lo largo de este año el modo en que las empresas también podrán construir su propio edificio dentro del Parque Científico y Tecnológico.
Respecto al estado de ejecución del edificio que albergará el Centro Tecnológico de Robótica y Automática y el Instituto de Energías Renovables, Pascual González mostró su deseo de que esté acabado antes de que acabe este ejercicio.
INVERSIÓN. De forma paralela a la construcción del edificio se está trabajando en la dotación del equipamiento científico y en completar la plantilla de investigadores. En concreto, se ha recibido una ayuda del Ministerio procedente de la última convocatoria para parques científicos que permitirá al de Albacete realizar una inversión para el año 2005/2006 de en torno a siete millones de euros, habiéndose cursado también una petición de ayudas para años posteriores.
Inicialmente, González precisó que «con esa primera ayuda estaría cubierta toda la infraestructura científica básica de ese doble edificio, al tiempo que esa aportación también nos permitirá crear un centro de atención a empresas ligado al Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), para lo cual se ha solicitado, y nos han concedido varias aportaciones económicas, para comprar los equipamientos. Además, esto nos va a permitir que los centros de investigación del Parque creen unidades específicas que tengan como vocación atender a las empresas y a sus sectores, el máximo objetivo que tiene el Parque Científico a la hora de fomentar la colaboración Universidad-empresa».
La inversión actual del Parque Científico supera ya los 20 millones de euros, a los que habría que sumar la correspondiente a las nuevas infraestructuras de los nuevos edificios quie están en fase de ejecución.
De hecho la primera fase del Parque está ya totalmente urbanizada, y en breve se iniciará la urbanización de la segunda fase en torno a la construcción del segundo edificio para empresas.
A estas infraestructuras hay que añadir el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) y el Animalario de la Facultad de Medicina, ambos a punto de concluir, «lo que nos conducirá a poder abrir esa colaboración con empresas del ámbito biosanitario con una mayor intensidad».
Respecto a la plantilla, Pascual González recordó que tanto en el Instituto de Investigación en Informática como en el CRIB existe ya una importante plantilla de investigadores. No obstante, «habría que completar la plantilla con investigadores, sobre todo para dar esos servicios específicos a las empresas. Y de hecho donde estamos trabajando en la actualidad de forma más intensa en cuanto a captación de plantilla es en dotar al Centro Tecnológico de Robótica y Automática y al Instituto de Energías Renovables de personal cualificado, algo que esperamos que esté resuelto antes del verano. Ya están nombrados los responsables de cada uno de esos centros, pero ahora falta captar a los técnicos y científicos, que incluso se están buscando tanto en Europa como en Estados Unidos».
Por otro lado, Pascual González anunció que dentro del propio Parque se ha lanzado un proyecto ligado a las tecnologías de la información, el Centro de Excelencia en Sofware Libre para Castilla-La Mancha, que «nos permitirá potenciar el desarrollo de las pymes de Castilla-La Mancha ligadas a lo que es el mercado del sofware libre». De hecho, ya existe un convenio con la empresa que lo va a llevar a cabo, y en un futuro próximo se completarán las alianzas con otras multinacionales para definir lo que será este centro, que se pondrá en marcha en breve.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=25033024/3/06
Plan Especial para la segunda fase del Parque CientíficoLa Comisión de Urbanismo estudiará hoy la introducción de cambios en el Plan Especial del Parque Científico y Tecnológico. Las modificaciones afectan a la II fase de este proyecto y consisten en la apertura de una nueva calle, que discurrirá paralela a la AB-20 o segunda Circunvalación, facilitando la movilidad por el sector
17/4/06
El Parque Científico y Tecnológico de Albacete será sede de un Centro de Excelencia del Software Libre de Castilla-La Mancha.El Parque Científico y Tecnológico de Albacete será sede de un Centro de Excelencia del Software Libre de Castilla-La Mancha. Este centro facilitará información sobre software libre a empresas, organizaciones y usuarios; apoyará la creación del mercado de software libre en Castilla-La Mancha y ayudará a las empresas en la adopción del modelo de negocio del software libre.
18/5/06
Albacete acoge hoy la asamblea de parques científicos y tecnológicosLV/ALBACETE
El Parque Científico y Tecnológico de Albacete (PCYT) acogerá, entre hoy y mañana, la Asamblea General de la Asociación Española de Parques Científicos y Tecnológicos -APTE-, que se celebrará en el recién inaugurado Centro de Emprendedores. Previamente, el centro reunirá a los técnicos de la Red de Transferencia de Tecnología de la citada asociación, acto en el que se presentarán las empresas e institutos de investigación que ya trabajan en el Parque albaceteño. De esta forma se quiere facilitar la cooperación de estos centros y empresas con los de otros Parques de España.
La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España aprovechará la reunión para proceder a la elección de su Comité Ejecutivo.
18/5/06


19/5/06
Más de una veintena de parques científicos y tecnológicos celebran su asamblea en AlbaceteEstas plataformas, ubicadas en 16 comunidades, acogen en sus instalaciones a 2.100 empresas que emplean a más de 51.000 trabajadores
Los responsables de veinticinco parques científicos y tecnológicos de España, ubicados en dieciséis Comunidades Autónomas, se reunieron desde ayer y hasta hoy en Albacete para celebrar su asamblea general. Un encuentro que se está desarrollando en el recién inaugurado Centro de Emprendedores y que supone, según el alcalde Manuel Pérez Castell, «un fuerte respaldo al esfuerzo que hemos realizado en Albacete, en estrecha colaboración con nuestra Universidad de Castilla-La Mancha, para fomentar la investigación y la innovación en nuestra tierra».
Castell aseguró que en Albacete «no queremos ser meros importadores de iniciativas desarrolladas por otros», puesto que «queremos ser exportadores de innovación e investigación, de nuevos procesos y proyectos dentro de lo que se conoce como nueva economía, en energías alternativas, en biomédica, en informática y en robótica».
Para Pérez Castell, «el Parque Científico y Tecnológico de Albacete debe estar al servicio del desarrollo de la ciudad y del conjunto de Castilla-La Mancha. Para conseguirlo contamos con la imprescindible colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y, especialmente, con el impulso de una sociedad, la albaceteña, que ha volcado sus esfuerzos en introducir a Albacete dentro del conjunto de ciudades más avanzadas de Europa. De hecho, ya somos una de las 240 ciudades de la Unión Europea que tienen en funcionamiento un Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), al servicio del tejido productivo local».
Los parques científicos y tecnológicos que se han reunido en Albacete para intercambiar experiencias y proyectos, acogen en sus instalaciones 2.100 empresas, que emplean a 51.500 personas, la mitad de ellas titulados universitarios superiores, y que facturan anualmente en torno a los 7.500 millones de euros.
La asamblea general ha sido convocada por la Asociación Española de Parques Científicos (Apte), de la que Albacete forma parte desde marzo de este año, que aprovechó la cita para proceder a la elección de su comité ejecutivo.
Con este evento, el Parque Científico y Tecnológico de Albacete se convertirá en un escaparate para el resto de asistentes de toda España que han acudido a la cita. No en vano, se ha contado con la presencia de los directivos de los parques y universidades ligados a la asociación, que fue fundada en 1988 convirtiéndose, hoy por hoy, en un referente del sistema ciencia-tecnología-empresa de nuestro país. Previamente a la asamblea general de la asociación, el Centro de Emprendedores reunió a los técnicos de la Red de Transferencia de Tecnología de la citada asociación, acto en el que se presentaron las empresas e institutos de investigación que ya trabajan en el parque albaceteño.
9/6/06
EL PARQUE CIENTÍFICO DE ALBACETE, MIEMBRO DE PLENO DERECHO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PARQUE CIENTÍFICOS (IASP) El consejero de Educación y Ciencia, y presidente de la Fundación Parque Científico, José Valverde, recogió anoche este reconocimiento en el transcurso de la Asamblea de la IASP celebrada en Helsinki (Finlandia), a la que asisten más de 630 participantes de 64 países.
Dentro de este acto se reconoció al Parque Científico y Tecnológico de Albacete como miembro de pleno derecho lo que lo sitúa, dentro de esta asociación, a la altura de los cerca de 160 parques en pleno funcionamiento en todo el mundo.
Este reconocimiento, junto a la participación activa en la gestión de la asociación al poder votar las propuestas en las asambleas o elegir y forma parte de los órganos de gobierno de la Asociación, abre la puerta a las empresas y centros de investigación de la Región a futuras colaboraciones dentro del marco internacional.
El Comité Ejecutivo de la IASP ha constatado que el proyecto del Parque Científico se encuentra en pleno funcionamiento, con la existencia de centros de investigación y empresas colaborando dentro de un mismo espacio.
Dentro de este estudio han comprobado la presencia de cinco centros de investigación asociados al Parque, tres de ellos pertenecientes a la Universidad y otros dos impulsados por empresas y asociaciones empresariales, y de catorce empresas instaladas dentro de un espacio espacialmente diseñado para ello, el Centro de Emprendedores.
Estos centros de investigación vienen a cubrir las necesidades de I+D+I en las principales áreas de interés del Parque (automática y robótica, energías renovables, biomedicina, o tecnologías de la información) poniendo a disposición de las empresas a más de 200 investigadores en las distintas áreas.
En cuanto a las empresas instaladas indicar que éstas tienen perfiles diferentes, van desde empresas muy consolidadas y de ámbito internacional como Eurocopter a otras de reciente creación como Ntec o Vital.
Respecto a los sectores presentes está el de la aeronáutica (Eurocopter), la automática y sistemas de control (Ingealtec), la biotecnología (Vitab), las consultarías tecnológicas (Adei, Evoluciona, Unimedia), la ingeniería (Cade) o las TIC (Desertic, Difow, Capazita, Entornos 3D, Ntec, Semantic, Sitesa). A su vez esta situación debe mejorar con la puesta en marcha para el próximo año de un nuevo edificio, el Centro de Innovación, dedicado a ampliar la oferta de espacio para la instalación de centros de I+D+i de ámbito empresarial.
Esta situación demuestra que el Parque Científico y Tecnológico de Albacete se encuentra en una situación de consolidación pasando de las ideas y los proyectos a las realidades, como reconocieron hace unos meses la Asociación Nacional de Parques Científicos (APTE) y lo han hecho en este último acto, que contó con la presencia del presidente de la Fundación y del Director General de la misma, Pascual González, y los miembros de la asamblea de la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP).
11/6/06
El Parque Científico plantea implantar en Albacete un instituto de investigación en materia aeronáuticaEl objetivo, ligarlo a la implantación de Eurocopter en Albacete, aunque no se abordará hasta el año 2010 A finales de año empezará la segunda fase del Parque, que contará con con 80.000 metros cuadrados
La implantación de Eurocopter en Albacete comienza a notarse, sobre todo a nivel investigador. Tanto es así que el Parque Científico y Tecnológico ubicado en la capital albaceteña se está planteando la construcción de un instituto de investigación en aeronáutica, aunque se trata de un proyecto a medio o largo plazo, tal y como reconoció a este diario el director de este centro investigador, Pascual González.
Probablemente esta decisión no se tome hasta el año 2010, cuando los actuales centros de investigación ligados al Parque Científico de Albacete estén plenamente consolidado y con la primera fase y la primera etapa de la segunda etapa plenamente operativa.
«Entonces tendremos que abrir una nueva definición del proyecto, incorporando nuevas líneas de investigación», puntualizó González. En este sentido admitió que la implantación de la planta de fabricación de helicópteros de Eurocopter en Albacete será determinante «porque se trata de un sector productivo demandante de tecnología y que requiere un centro específico de I+D». No obstante, admitió que la propia compañía ya se ha traído hasta Albacete su propia línea de investigación que precisamente está implantada en el Centro de Emprendedores del Parque Científico y Tecnológico, y que probablemente se implantará en el centro de innovación que está previsto en la segunda fase.
Pero antes de empezar a pensar en nuevas líneas de investigación el Parque Científico de Albacete quiere consolidar lo que ya tiene y lo que está en marcha. La primera fase está a punto de completarse ya que el último edificio previsto, el que albergará los institutos de investigación en Energías Renovables y en Automática y Robótica. El director del parque explicó que las obras estarán finalizadas antes de que concluya el presente año y durante el 2007 se llevará a cabo el equipamiento con la finalidad de que el próximo año esté operativo.
Centro de emprendedores
¿Qué se ha construido en la primera fase del Parque Científico y Tecnológico de Albacete? Para comprobarlo no hace falta más que darse una vuelta por la zona del campus, por donde está el pabellón de deportes. El primer edificio construido fue el Instituto de Informática, que se inauguró en marzo del 2005. El Centro de Emprendedores, que está funcionando desde febrero aunque se inauguró hace apenas un mes, es el segundo edificio propio de un Parque Científico y Tecnológico que ya va tomando forma. El tercer edificio, que completará la primera fase, es el que se está construyendo para albergar los institutos de Automática y Robótica y de Energías Renovables. En total, con esta primera fase se han construido los primeros 32.000 metros cuadrados del Parque Científico y Tecnológico.
Antes de que la primera fase esté terminada, los responsables del Parque Científico ya se han puesto a trabajar para comenzar con la segunda. De este modo, las previsiones iniciales es que pueda comenzar con el proceso de urbanización de la segunda fase, que contará con 80.000 metros cuadrados más, antes de que acabe este año.
¿Cómo será esa segunda fase? La segunda fase se ha dividido en dos etapas, siendo la primera de ellas la única que está definida. Para esta primera etapa de la segunda fase se han reservado entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados de los que cerca de 5.000 se destinarán a la construcción del Centro de Innovación, que no es ni más ni menos que un centro para albergar a las grandes empresas que requieren de más espacio del existente en el actual Centro de Emprendedores para desarrollar su labor. Así, se pretende que las empresas cuenten con al menos cien metros cuadrados en el edificio. La división será modular y se adaptará el espacio a las demandas existentes, por lo que una empresa podrá solicitar varios módulos de 100 metros.
Entre 15 y 20 empresas
Las previsiones indican que en este Centro de Innovación se instalarán entre 15 y 20 empresas de tamaño mediano y grande. El objetivo a partir de ese momento es abrir las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico a empresas dedicadas a la biomedicina. Para este centro ya hay una decena de empresas en cartera, alguna de ellas que se quedó fuera del Centro de Emprendedores porque no contaba con el espacio necesario. Tal y como explicó el director del Parque, las previsiones es que la primera etapa de la segunda fase esté plenamente consolidada entre los años 2009 y 2010. Hasta entonces se tratará de contactar con grandes empresas que atraigan a otras muchas hasta las instalaciones albaceteñas. Según Pascual González será entonces cuando haya que replantearse el futuro del parque, pensando en nuevos centros investigadores, entre los que tendrá cabida, debido a la implantación de Eurocopter en Albacete, de un centro de investigación en aeronáutica.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060611/p...LB-REG-281.html11/6/06
Aún quedan por desarrollar casi 270.000 metros cuadradosEl objetivo más inmediato del Parque Científico y Tecnológico es terminar con la construcción de infraestructuras que ha comenzado y consolidar todo aquello que ya tiene. Eso ha hecho que el Parque Científico cuente ya con cuatro centros investigadores propios, dos de ellos construidos (el Instituto de Informática y el Centro de Emprendedores) y dos en construcción (el Instituto de Energías Renovables y el de Automática y Robótica, ambos en el mismo edificio).
Pero el parque cuenta con otros centros, que aunque no son propios, sí que están ligados como el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (que está en marcha y cuyo edificio se está construyendo a la espalda de la Facultad de Medicina) y el Centro de Excelencia de Software Libre de Castilla-La Mancha. Otros centros de investigación que, aunque pertenecen a la disciplina de la Universidad de Castilla-La Mancha, también están muy ligados al Parque Científico y Tecnológico son el Centro Regional de Estudios del Agua (Crea) y el Instituto de Desarrollo Regional (IDR).
De momento se ha construido sólo sobre 32.000 metros cuadrados y existe una reserva de suelo de 300.000 metros cuadrados para el Parque Científico y Tecnológico de 300.000 metros cuadrados, por lo que todavía resta por desarrollar otros casi 270.000 metros cuadrados de suelo, que se desarrollará frente a lo construido actualmente y hacia el Jardín Botánico. De momento, está prevista la construcción de la primera etapa de la segunda fase que contará con entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados, pero la segunda etapa de la segunda fase y la tercera etapa ni siquiera están planteadas.
30 millones de inversión
La inversión que ya se ha realizado y la que está comprometida hasta el 2007 alcanza los 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas). El Parque Científico y Tecnológico cuenta ya con más de 300 trabajadores, entre los 80 que desarrollan su labor en el Centro de Emprendedores y los cerca de 250 que lo hacen en los institutos de investigación. No obstante los institutos de Automática y Robótica y de Energías Renovables están todavía definiendo sus plantillas, y para ello confían en contar con investigadores de primer nivel, jóvenes promesas que puedan formar grupos de investigación en Albacete.
El Parque Científico y Tecnológico de Albacete ya forma parte de la red nacional de parques científicos y esta misma semana se ha incorporado a la red internacional en Finlandia.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060611/p...LB-REG-283.html8/10/06
El futuro ya está aquíAlrededor del año 2002 se comenzó a forjar el Parque Científico y Tecnológico de Albacete. Desde entonces año tras año ha ido creciendo, con la construcción de nuevos edificios y con la creación de una infraestructura científica, que ha ido dando forma a un proyecto, que alcanzó su punto álgido a principios de este año, con la inauguración del edificio del Centro de Emprendedores.
En la actualidad 16 empresas de lo más variopinto, se encuentran instaladas en el parque, lo que supone una ocupación del 90% de los espacios disponibles y la confirmación de que este proyecto es ya una realidad que funciona y que tiene un largo futuro por delante.
Con el parque se pretende unir en un mismo espacio a la ciencia y a aquellos profesionales que se encargan de ponerla al servicio de los demás. Las empresas que apuestan por las nuevas tecnologías tienen un espacio común, que les permite que los avances científicos y tecnológicos que lleven a cabo, lleguen de forma más rápida a la sociedad.
Para que una empresa se instale en el parque no existen muchos requisitos, salvo el de tener un proyecto innovador como nos explica su director Pascual González. «Lo que se pide a las empresas, es que planteen un proyecto, en el cual describan que tipo de proceso de investigación o de innovación van a realizar. Es un proyecto a tres años que va a tener un seguimiento por parte del parque y que entendemos que va a ser lo que a ellos les sirva para mejorar su nivel de competitividad. Por tanto no es un requisito impuesto, es un beneficio que ellos van a obtener por conseguir el plan que ellos mismos se habían marcado».
Atraer buenos proyectos
El principal objetivo de los responsables de esta iniciativa es atraer buenos proyectos tecnológicos, por ello no es necesario que los emprendedores tengan un vínculo con nuestra región. De esta forma el Parque Científico y Tecnológico cuenta con empresas castellanomanchegas, pero también con otras de la Comunidad Valenciana, País Vasco o Madrid.
Entre las 16 que ya se encuentran instaladas, podemos diferenciar dos grandes grupos. «Por un lado nos encontramos con empresas que ya están funcionando en otros lugares y que deciden realizar parte de su labor aquí y por otro, ayudamos a crear unas nuevas que aunque están naciendo ahora mismo y tienen una vida corta, cuentan con un proyecto empresarial muy sólido, innovador y con grandes aportaciones tecnológicas, lo que les da capacidad para competir en el mercado mundial. No pensamos en empresas que vayan a vender a la vuelta de la esquina, sino en aquellas que busquen competir en mercados globales. Son lo que solemos llamar empresas de rápido crecimiento. Aunque tienen un alto nivel de riesgo, estamos en la obligación de apoyarlas, porque nos interesa, ya que lo que queremos es que lleguen a alcanzar un alto crecimiento, que permita crear un gran valor añadido al parque. Un gran valor, en cuanto a puestos de trabajo cualificado, que ofrezca a los estudiantes de nuestra universidad salidas profesionales muy competitivas en su propia ciudad».
Vinculación universitaria
Como es lógico entre los profesionales que se han instalado en el Parque Científico y Tecnológico y la universidad existe un cierto vínculo, como nos explica el director del parque Pascual González. «El grado de vinculación lo definen ellos, aunque si que es cierto que la mayoría de las empresas por no decir todas, están realizando o están en negociación para realizar proyectos de investigación con la universidad. Nosotros por nuestra parte, entendemos que nuestra universidad, aunque tiene muchas capacidades tecnológicas, no es capaz de abarcar todos los campos, en todos los sectores específicos. Por eso, en caso de que no pudiésemos ofertar un conocimiento, deberíamos buscarlo para ofertárselo a las empresas. Evidentemente si ese conocimiento estuviese cerca vamos a ir a nuestra universidad, pero sino estuviese allí, lo buscaríamos».
Pero los lazos no quedan aquí, ya que muchas de las empresas que se han instalado han contratado personal recién titulado o a personas que habían pasado por la UCLM, con lo que el parque se está convirtiendo en una buena salida profesional para estos jóvenes. De hecho existen contratos entre la universidad y las empresas, que llevan implícitas una serie de contrataciones y aunque resulta difícil calcular el número de ex alumnos de la UCLM que trabajan en el parque, si se puede hacer una estimación. «No sabría dar un número exacto, pero lo que si puedo decir es que, de momento, físicamente hay unas 80 personas trabajando en el parque, de las cuales alrededor de un 80% han salido de la universidad».
Proyectos
Dentro del parque en la actualidad están funcionando 16 proyectos muy diferentes, aunque todos ellos relacionados con los avances tecnológicos y la innovación. Aeronaútica, biotecnología, robótica, consultoría tecnológica o telefonía, son algunos de los campos que abarcan estas empresas.
Ntec, Novedades Tecnológicas, fue la primera en instalarse en el parque y es una de las empresas con mayor proyección de futuro. Su instalación llegó de la mano del Parque Científico y Tecnológico de Albacete. A diferencia de Ntec que nació con el parque, Maat Gknowledge ya funcionaba antes de instalarse en Albacete, con una gran presencia en todo el mundo, en lugares como Ginebra, Londres, Buenos Aires o Colombia, aunque su sede la tiene en Toledo. Se trata de una compañía dedicada a la tecnología, la consultoría y los servicios profesionales, proporcionando una plataforma tecnológica para el desarrollo de la información.
Su llegada a Albacete, se debe, como nos explica su director de Consultoría y Servicios Profesionales Eduardo Loyola, a la creación del parque. «Al ser una empresa castellanomanchega y tecnológica, la creación de un parque de estas características en la región, hizo que decidiéramos trasladarnos aquí. Entendemos que es una forma muy buena, de mostrar nuestro compromiso con la región, la tecnología y el desarrollo. Además al haber una red de parques tecnológicos, podemos relacionarnos con otras empresas de nuestro ecosistema».
Aunque el parque esta ocupado al 90%, no se descarta realizar ampliaciones futuras si fuera necesario, dada la buena acogida que ha tenido entre el tejido empresarial.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...i_20061008.html8/10/06
'Ntec', los primeros, en instalarse en AlbaceteFueron pioneros, ya que Ntec, Novedades Tecnológicas, fue la primera en instalarse en el parque y es una de las empresas con mayor proyección de futuro. El germen de la misma fue una idea de los hermanos Noguera, creadores del proyecto, que tras meditarlo decidieron instalarse en el parque, como nos explica Vicente, responsable de Marketing y Comunicación. «Cuando nos decidimos a montar la empresa, yo estaba en Valencia, mi hermano Juan en Alemania y mi hermana aquí. Nos vinimos todos a Albacete y vimos que el sitio más apropiado para montarla era el Parque Tecnológico, por todas las ventajas que tiene». «Un parque da una gran proyección -continúa Juan- a nosotros nos ha ayudado mucho especialmente para conseguir financiación. Además de conseguirnos contactos como La Caixa, que ahora es uno de nuestros inversores, nos ha servido como aval a la hora de buscar financiación, porque da garantías».
Ntec se dedica a la telefonía móvil y cuenta con dos productos básicos ntec mobile family, destinado a niños de entre 3 y 6 años y ntec mobile care dirigido a ancianos, enfermos y discapacitados.
La novedad de estos productos radica en que el teléfono ofrece diferentes opciones de configuración, mediante el software de la empresa. De esta forma si un niño tiene el teléfono, su padre puede entrar en la web y configurarlo para el uso de su hijo. Por ejemplo, puede determinarse que cuando se apriete un botón el teléfono marque un número determinado y si este no responde que automáticamente llame a otro o que mande un mensaje. Se pueden prefijar usos para cada día, poner avisos para tomar la medicina o introducir alarmas de teleasistencia. Para que los niños, ancianos o los discapacitados puedan llevar el teléfono en todo momento, incluso en la ducha, los móviles son sumergibles y resistentes a los golpes.
Además de estos dos productos, también cuentan con Coco un móvil configurable (muy sencillo de manejar ya que sólo cuenta con un botón) y con Única una pulsera que vibra cuando te llaman al móvil, para evitar perder llamadas.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...e_20061008.html19/12/06
La I fase del Parque Científico y Tecnológico, a punto de concluirEn el primer trimestre del año que viene se dará por finalizada la I fase del Parque Científico y Tecnológico de Albacete, una vez se proceda a la apertura del Centro de Automática y Domótica y el Instituto de Energías Renovables, según confirmó ayer el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades y presidente de la Fundación de dicho Parque, José Valverde, en la inauguración del Centro de Excelencia de Software Libre, también ubicado allí.
Un centro, el de Excelencia de Software Libre, que por otra parte, como añadió el consejero, eleva a cuatro los que están en funcionamiento tras el Instituto de Estuadios en Informática, el Centro de Investigación Biomédica y el Centro de Emprendedores, con 16 empresas ya en su haber y representantes de los sectores más variados. En su conjunto estamos hablando de una inversión de más de 18 millones de euros.
Pero cerrar una fase supone también la apertura de las puertas de la siguiente, teniendo en cuenta, además, que son estos Parques, comentó Valverde, los que no sólo «estimulan y gestionan los flujos de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados, sino que también promocionan otros servicios de valor añadido como espacios e instalaciones de gran calidad».
Una segunda fase para la que, por otra parte, ya se han entablado conversaciones para la ubicación de empresas de ámbito internacional en campos tan variados como el de la tecnología de la información y de la comunicación, y todo ello sin perder de vista ni las repercursiones que puede deparar la apertura de Eurocopter (el Patronato ayer mismo aprobó la Agrupación de Interés Económico Parque Científico y Tecnológico de Albacete y Eurocopter), ni las nuevas relaciones que pueden ir surgiendo con otras empresas, instituciones (Consejo Superior de Investigaciones) y actividades productivas.
SOFTWARE LIBRE. Volviendo al centro ayer inaugurado comentar que su objetivo no es otro, según explicó el director del Parque, Pascual González, que actuar como elmento dinamizador y difusor de este software en el ámbito de nuestra comunidad facilitando información y asesorando en esta materia a administraciones y empresas, que previamente tengan en su haber este sistema de información.
Promovido por el Gobierno regional, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Federación de Empresas TIC de Castilla-La Mancha (FEDETICAM), y empresas Sun Microsystems y Telefónica, dispondrá de cuatro líneas de actuación fundamentales, o lo que es lo mismo:difusión del proyecto Molinux, la distribución del Linux oficial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, apoyo a usuarios y empresas de sofware, y certificación y desarrollo de proyectos en torno al software libre.
Además de Valverde estuvieron en su inauguración el consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, el presidente de FEDETICAM, Francisco Pardo, el director territorial de Telefónica, Pedro Ortiz, y el director general de Sun Microsystems Ibérica, Joaquín Ochoa.
En palabras de José Manuel Díaz-Salazar,este centro supone un salto cualitativo tecnológicamente hablando, pero, matizó a continuación el consejero, «seríamos ilusos si no fuéramos conscientes de que sostener nuestro desarrollo económico y social pasa por capacitar a nuestro modelo productivo en el uso de las nuevas tecnologías; un cometido en el que debemos ir de la mano emprenderos, instituciones y comunidad científica». Por su parte, Ortiz, Ochoa y Pardo hablaron de las posibilidades que se abren para sus usuarios en aspectos tales como la investigación y el desarrollo en un entorno, como señalaron, altamente competitivo
A este respecto, hay que comentar que las áreas de negocio sobre las que se trabaja, independientemente de las que se puedan incorporar en su futuro, son: la administración electrónica, los sistemas de e-learning; los sistemas de sanidad y tele-asistencia; los sistemas de información geográfica (SIG); los sistemas de gestión de recursos empresariales (ERP), y los entornos de movilidad.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=399201