El Parque Científico recibe el apoyo definitivo al desarrollo de la II faseEl Plan Especial del Plan General de Ordenación Urbana de este recinto tecnológico y
El desarrollo de la segunda fase del Parque Científico y Tecnológico de Albacete y del Jardín Botánico acaba de obtener su empuje decisivo con la aprobación definitiva, y su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, del Plan Especial del Plan General de Ordenación Urbana.
Básicamente, lo que la publicación de este Plan Especial supone es que «nos va a permitir desarrollar la segunda fase de forma mucho más activa puesto que, al estar ya aprobado el Plan, podemos empezar a desarrollar otro tipo de actividades», explicó Pascual González, director de la Fundación del Parque Científico y Tecnológico de Albacete.
En concreto, añadió, lo que va a posibilitar es «incluir a las empresas para que puedan construir sus propios edificios», ya que hasta ahora las que hay implantadas están en alquiler.
Como hasta ahora el desarrollo de la segunda fase del Parque estaba ‘en el aire’, González admitió que «aunque ha habido algunas empresas interesadas en asentarse» finalmente «no se ha concretado nada en serio y se ha quedado la cuestión en los primeros contactos».
Y es que, si algo tiene claro la Fundación, como entidad gestora del Parque que es, es que «hasta que no tengamos la política totalmente definida, no habrá un claro acercamiento a las empresas que puedan venir».
EL PERFIL. Lo que sí está definido por el momento es el perfil de las empresas que podrán instalarse en esta segunda fase y que será «el mismo que las que vienen en plan de alquiler» aunque la intención sí es pedirles un compromiso concreto: que tengan «una vida profesional en el ámbito de la investigación más dilatada». Es decir, que se buscará a a empresas con una trayectoria consolidada para asegurarse la continuidad en el Parque albaceteño.
Por eso los criterios de selección de empresas para utilizar los espacios de construcción propia serán «más rigurosos» y son los que actualmente se están definiendo desde la Fundación.
De momento, lo que se ha aprobado es un Plan de reestructuración y de ordenación del espacio del Parque que engloba, por una parte, el Parque y, por otra, el Jardín Botánico. «Es una acción de planeamiento donde se define exactamente el uso de los distintos espacios del Parque y nos permitirá desarrollar esta segunda parte -confirmó González- con una mayor garantía».
En el planeamiento aparece únicamente el ámbito de actuación del Parque y del Jardín Botánico porque, aunque pasa justo al lado, «la AB-20 es una infraestructura que no afecta directamente al planeamiento». Por lo tanto, ni debería interferir en el desarrollo de esta segunda fase, ni retrasarlo.
Es más, lo beneficiará porque «esta infraestructura garantizará un buen acceso tanto al Parque como al Jardín», además de servir como una vía de circunvalación de la ciudad. «Para eso, esta infraestructura deberá tener en cuenta el mejorar el acceso a estos dos elementos», dijo.
LA COMPETENCIA. González habló también de las muchas iniciativas empresariales, del tipo de parques tecnológicos, que están surgiendo en los últimos tiempos, especialmente en la zona de Levante. En ese sentido, ante la posibilidad de perder capacidad de atracción del Parque albaceteño frente a estos nuevos proyectos, Pascual González criticó que «muchos polígonos industriales donde hay empresas con cierto nivel tecnológico, por cuestión de márketing han cambiado el nombre y se llaman parques tecnológicos».
Sin embargo, también reconoció que es verdad que «sí hay un interés por muchos más empresarios e investigadores de crear parques tecnológicos y eso no deja de ser un acicate que debemos tener para avanzar rápido y crear iniciativas suficientemente atractivas».
Lo que sí ha quedado patente, señaló, es que «en esto de los parques, lo que sí que se aprende es que la mejor forma de trabajar es colaborar con los que están próximos, y en eso estamos».
Por eso, para hacer frente a la nueva competencia que se plantea en el sureste español, la característica diferenciadora con la que cuenta el Parque de Albacete es que, además de aprovechar la ubicación «inmejorable» que tiene junto a la Universidad, que permite que investigadores, alumnos y empresas estén en un espacio compartido, es «la capacidad de complicidad del propio Parque con el desarrollo de los proyectos empresariales y los proyectos de investigación». Ese elemento es tan fundamental que «algunas empresas nos han dicho que si no hubieran estado en este Parque habrían tenido dificultades para desarrollar sus proyectos», dijo.
La calidad y la interrelación es la máxima. «No queremos tener empresas por tenerlas, las queremos con una clara complicidad por nuestra parte en el desarrollo de su estrategia empresarial».
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=566260