La libertad de horarios se rebajará a los comercios con menos de 150 metrosEl presidente de la Federación de Comercio, Lorenzo López, realizó un llamamiento a todos los pequeños establecimientos de la ciudad para que «en lugar de caer en la impotencia, nos unamos y busquemos soluciones» para evitar que continúe la tendencia negativa de «pérdida de cuota de mercado en favor de las grandes superficies y cadenas de distribución y destrucción de empleo estable» en la que se encuentra inmersa este sector.
Estas palabras las pronunció en el marco de las Jornadas de Turismo Comercial y de Servicios que ayer y hoy se celebran para lanzar el proyecto Albacete Centro.
En sesión de ayer, que registró una asistencia más bien discreta de comerciantes, el consejero de Industria, José Manuel Díaz-Salazar, animó al pequeño comercio a «adaptarse, modernizarse y especializarse» para poder competir con las grandes superficies donde, dijo, cada vez más familias y jóvenes pasan más tiempo de ocio, aunque no siempre vayan a comprar.
Desde su departamento, explicó, se trata de fomentar un «modelo equilibrado» donde pueda «convivir» el pequeño comercio, con las grandes superficies que son demandadas por los consumidores que buscan servicios o marcas exclusivos de estos grandes sistemas de distribución y amplios horarios para poder hacer sus compras cuando salen de trabajar.
No, al modelo de Madrid
Por eso, subrayó, en Castilla-La Mancha se ha legislado «a favor del pequeño comercio». La ley 10/2005 de 15 de diciembre autoriza sólo la apertura de 8 festivos al año y un máximo de 72 horas a la semana. Frente a este modelo, dijo, está el de la Comunidad de Madrid «que ha ido al máximo» autorizando la apertura en 20 festivos al año y la libertad total de horarios en la zona de la Puerta del Sol.
Actualmente, en Castilla-La Mancha sólo las tiendas de menos de 300 metros tienen libertad de horarios y la Consejería de Industria ya está pensando en rebajar esa superficie a los 150 metros cuadrados, según concretó el delegado de Industria, José Antonio Cabañero.
Precisamente, sobre esta cuestión, se escuchó ayer la queja de los comerciantes. Uno de los asistentes a las jornadas, preguntó a los políticos «porque las tiendas de chinos abren los domingos cuando tienen más de 300 metros». El concejal de Promoción Económica, Ramón Sotos, que tiene la responsabilidad del control de los horarios comerciales dijo «tomar nota» y se comprometió a tomar medidas.
Hasta el 12 de abril
Hasta ahora, la administración ha tratado de ayudar al comercio tradicional protegiéndolo con medidas como la relativa a la limitación de horarios y ayudándole a modernizarse. En el Plan de Comercio 2005-2008 se fijaron una serie de ayudas, completadas con otras recogidas en el Decreto de Competitividad, para dar subvenciones a los comercios que hagan reformas o abran nuevos locales; ayudas para inversiones tecnológicas dirigidas a la compra de ordenadores y sistemas informáticos; subvenciones a la cooperación empresarial y la implantación de sistemas de calidad comercial.
En los últimos cuatro años, detalló el delegado de Industria, se han concedido 1.062 ayudas directas a pequeñas y medianas empresas, por un importe total de 35 millones de euros, aunque la inversión realizada por los comercios ha alcanzado los 191 millones. «Estos datos -dijo Cabañero- evidencian que más del 43% de los establecimientos han modernizado sus infraestructuras». Estas líneas de ayudas siguen abiertas y podrán presentarse solicitudes hasta el día 12 de abril. Ayudas que pueden llegar al 40% del coste de la inversión.
Paralelamente, en Albacete capital, donde hay 2.114 puntos comerciales, el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades financiaron con 1,6 millones de euros el Plan de Revitalización del Comercio, del que sólo queda por ejecutar la remodelación de la Plaza Mayor, según detalló el concejal de Promoción Económica, Ramón Sotos.
Con este dinero, entre 2005 y 2007, se ha diseñado un logotipo y una guía del comercio, han instalado 97 jardineras en el centro y 57 monolitos con planos informativos y se han remodelado las calles Concepción, Mayor, Rosario, Albarderos, Tinte y la Plaza del Altozano.
Remodelar el centro
Y, ¿ahora qué? Pues, con este plan ultimado, el Ayuntamiento de Albacete quiere seguir mejorando el centro y remodelará de cara al III Centenario de la Feria las calles Ancha, Marqués de Villores y Teodoro Camino, «esas tres calles son claves para nosotros», dijo Ramón Sotos, que invitó a los comerciantes a que ahora tomen la iniciativa y den «ese salto de calidad» que puede suponer el trabajo en común de comerciantes y hosteleros del centro de la ciudad. El Ayuntamiento, dijo el concejal, respaldará con dinero está iniciativa «pues ya tenemos una partida económica».
Ese proyecto de Albacete Centro se presentará hoy en una ponencia donde otras dos ciudades catalanas Granollers y Tarrasa expondrán sus experiencias de gestión de un centro comercial abierto.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20080219/albacete/libertad-horarios-rebajara-comercios-20080219.htmlLos 'nubarrones' de la directiva Bolkestein y las grandes superficiesDe los 35.725 comercios que hay en Castilla-La Mancha, «sólo» 13 son grandes superficies «lo que demuestra que aquí todavía son una excepción». Este dato fue aportado por el consejero de Industria, que dijo estar convencido de que a la Región ha-brían venido más cadenas de este tipo si no hubiese dio por las limitaciones fijadas.
Así, ahora, las grandes superficies comerciales necesitan además del permiso del Ayuntamiento, conseguir una segunda licencia comercial que otorga la Junta de Comunidades. «Hemos tratado de evitar con esta segunda licencia que llegasen proyectos especulativos que nada tienen que ver con el comercio y les hemos exigido que estén integrados en el planeamiento urbanístico», explicó el delegado de Industria.
Pero esta regulación pronto va a cambiar. El consejero de Industria habló del «nubarrón» que puede suponer la directiva Bolkestein, un norma comunitaria que liberaliza muchos sectores, también el comercial, y que debe estar traspuesta antes del 26 de diciembre de 2009.
El subdirector general de Modernización del Comercio Interior, Rafael Gómez, que también intervino en estas jornadas, explicó que la directiva lo que prohíbe es que se limite el número de grandes superficies de una ciudad sin más, pero sí que posibilita fijar restricciones por razones de interés general «como pueden ser el tráfico o el medio ambiente».
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20080219/albacete/nubarrones-directiva-bolkestein-grandes-20080219.html
Calles a favor de los peatones y con espacios públicosEl director del equipo redactor del Plan de Ordenación Municipal (POM), Miguel Ángel López Toledano, se mostró partidario del modelo de «ciudades lentas», donde las calles peatonales tengan prioridad sobre las calzadas con coches, donde se apueste por el transporte público frente a la movilidad privada, donde las aceras para peatones ganen terreno al asfalto para los coches y donde se recuperen espacios públicos.
López Toledano, que hace poco más de un mes que ha comenzado a trabajar en la redacción del futuro plan de urbanismo de Albacete, puntualizó no obstante que los aparcamientos deben ser una «pieza clave» a la hora de peatonalizar o de cambiar la movilidad de una ciudad. Sobre la peatonalización no se ha hablado mucho en estas Jornadas de Comercio, pero sí que se ha puesto sobre la mesa que los proyectos de éxito, como los de Oviedo o Tarrasa, comenzaron por esta medida.
Sobre el modelo de ciudad, el director del equipo redactor del POM anunció que uno de los objetivos del POM será «seguir recuperando el centro urbano» de Albacete y destacó el «modelo atípico» de crecimiento de la ciudad que «se ha mantenido muy compacta, con la única excepción de los asentamientos irregulares (parcelas)». Así, se mostró partidario de seguir diseñando barrios donde se mezclen los usos del suelo para asegurar que siguen siendo espacios de convivencia, «viviendas, oficinas, locales de hostelería y ocio, culturales, de educación y de comercio, son una secuencia inseparable», opinó. Por ello, defendió que para revitalizar el centro no sólo se modernice el comercio, sino también que se rehabiliten las viviendas y las oficinas
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20080220/albacete/calles-favor-peatones-espacios-20080220.htmlComercios y hosteleros se unirán para contratar vigilancia y limpieza en el CentroLa pelota está en el tejado de los comerciantes. Y no sólo de ellos, también de hosteleros y demás oficinas y establecimientos, desde peluqueros a dentistas, pasando por abogados o arquitectos, que tienen su negocio en el centro.
Aunque se lleva años hablando de crear un Centro Comercial Abierto, parece que ahora sí que es la definitiva. El proyecto fue presentado ayer, en las Jornadas de Turismo Comercial y de Servicios, por la presidenta de la comisión gestora del proyecto Albacete Centro, Conchi Muñoz, quien recalcó que para que este salga adelante sólo hace falta que a él se sumen los comerciantes, pues el respaldo de las instituciones públicas ya lo tienen.
El pequeño y tradicional comercio se encuentra con que ya no puede competir con grandes superficies como Albacenter, Los Llanos o Imaginalia, más los que vendrán; y que los clientes acuden a estos lugares porque tienen aparcamiento gratis y encuentran en un mismo lugar ocio y comercio. Frente a esto, dijo Muñoz, «tenemos un centro donde nos hemos quedado sin ocio, ni para los mayores ni para los niños, con mucho tráfico y donde los costes inmobiliarios son desorbitados».
Para hacer frente a esta «crisis» los comerciantes mantienen que «aún podemos hacer mucho por el Centro, pero si somos capaces de ir juntos», recalcó Muñoz. Y es así como surge este proyecto. Albacete Centro aspira a ser un instrumento de gestión del centro de la ciudad, mirando al modelo de Terrasa (Cataluña) donde funciona con excelentes resultados un proyecto de este tipo desde hace años. Allí se empezó en 1994 rehabilitando el centro histórico que estaba muy degradado con medidas como la peatonalización de calles, la recuperación de edificios y la mejora de la limpieza, prohibiendo incluso que se abriesen más oficinas o locales que sólo tuviesen actividad por la mañana para evitar que por la tarde el centro estuviese muerto. El resultado fue tan espectacular, que se pasó de un centro degradado a un centro con demasiado público, donde comenzó a aparecer la especulación inmobiliaria. Para conservar los logros y evitar estos aspectos negativos, en 2006, apareció Terrasa-Centro, el modelo que ahora se quiere implantar en Albacete.
Con una fórmula jurídica aún por definir y una financiación mixta -cuotas de los asociados y ayudas de las instituciones-, Albacete Centro ofrecería servicios que atraerían público al centro urbano, lo que redundaría positivamente en el comercio y en los demás negocios instalados en el corazón de la ciudad.
400.000 euros al año
No obstante, el gerente, Antonio Veciana, explicó que el objetivo último sería que el proyecto se autofinanciase con las cuotas de los socios. «La mejor forma de que estos funcione es mediante la adhesión de socios-opinó Veciana- y los socios se adherirán cuando vea que esto funciona». El objetivo es comenzar a trabajar en 2008 y para el 2011 que el 70% de los costes sean cubiertos con ingresos propios. El coste estimado de este proyecto es de unos 400.000 euros anuales.
¿Qué se haría con este dinero? Contratar informadores que a pie de calle orienten a quienes pasean sobre la zona comercial y campañas promocionales de los locales adheridos; establecer un servicio de vigilancia propio que coopere con la policía y que actúe de manera disuasoria para prevenir delitos e impedir actividades que perjudican al comercio como el 'top manta'; reforzar con limpiadores propios el servicio municipal y realizar actividades de animación en la calle y campañas publicitarias, son las primeras acciones en las que se están pensando.
En cartera hay otras ideas. Así, por ejemplo, se negociaría con los aparcamientos y los taxis para que los comerciantes, bares y oficinas del centro, pudiesen concertar tarifas especiales con ellos para sus clientes. E, incluso, se plantean crear un servicio de cuidado de niños. También quieren crear una tarjeta de compras para fidelizar a los clientes. Junto a la prestación de servicios, se deberían ir adoptando medidas como las relativas a la peatonalización de calles, ordenar las actividades de carga y descarga de mercancía, fomentar el uso de los aparcamientos y abrir espacios para los peatones.
El proyecto Albacete Centro se implantaría en distintas fases a desarrollará a lo largo de cuatro años y se comenzaría invitando a sumarse a él a todos los establecimientos que hay en la «cruz» urbana que forman la calle Ancha y la calle Mayor. En una fase posterior, prevista para los años 2010 y 2011, se ampliaría al perímetro de este 'cruz comercial'.
En la zona de implantación, se estima que hay unos 500 comercios y 100 establecimientos hosteleros, entre bares, cafeterías y restaurantes, a los que habría que sumar todos las oficinas, establecimientos de servicios y profesionales liberales que tienen sus negocios en estas calles. Se invitaría no sólo a aquellos que tienen su negocios a pie de calle, sino también a quienes ocupan las entreplantas.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20080220/albacete/comercios-hosteleros-uniran-para-20080220.html