IU rechaza un modelo de crecimiento basado en 'islas' y grandes corredores industrialesLa portavoz de la coalición pidió al alcalde que someta al debate propuestas como la de pedir una nueva variante el Ministerio de Fomento Críticas al modelo de 'El Efecto Albacete'
Preocupados están en Izquierda Unida al observar la tendencia de las políticas urbanísticas en la provincia de Albacete.
Sospechan que lo que se ha denominado Plan de Ordenación Territorial (POT) puede aprovecharse para dar cobertura a las denominadas «islas urbanísticas» y a los «corredores industriales», un modelo de crecimiento que no convence a los izquierdistas.
«Estamos escuchando declaraciones procedentes del PSOE que nos preocupan, pues se habla mucho de corredores industriales, habitats integrados... apuntes de un modelo de desarrollo urbanístico, como el que se expone en la exposición denominada El Efecto Albacete, que no nos gusta», explicó la portavoz de IU, Rosario Gualda, en rueda de prensa.
¿Y la participación?
El debate del área metropolitana, que armonizaría el crecimiento urbanístico en un radio de 30 kilómetros en torno a la capital, ha vuelto a despertarse al conocerse las intenciones de Chinchilla de reclasificar 4,3 millones de metros cuadrados como suelo industrial.
Un anuncio que ha llevado al alcalde de Albacete, Manuel Pérez Castell, a desvelar que el pasado mes de junio se puso en contacto con el Ministerio de Fomento para reclamarle una nueva variante que uniese todos los polígonos industriales de la capital (Campollano, Romica y Ajusa) y el de Camporrosso en Chinchilla. «No tenemos nada que objetar ante esta propuesta -dijo la portavoz de Izquierda Unida-, incluso nos parece interesante».
Ahora, se preguntó la concejal, qué modelo de participación es el que aplica el alcalde de Albacete, pues esta propuesta no la ha sometido a debate y estudio de ningún órgano municipal, «se hacen demandas que condicionarán la redacción del nuevo plan de urbanismo de Albacete, sin someterlas a informe ni de la Comisión de Infraestructuras, ni de la Gerencia de Urbanismo».
La portavoz de IU rechazó esta «inercia» del alcalde y le reclamó mayor participación a la hora de decidir el modelo urbanístico de la ciudad sobre todo, dijo Gualda, cuando «hay controversia con el crecimiento de municipios cercanos». En este punto, Gualda advirtió a Pérez Castell que en IU se opondrán al crecimiento de Albacete y sus alrededores «a través de islas urbanísticas o crecimientos desproporcionados de pueblos colindantes, porque pueden afectar negativamente al abastecimiento y a los accesos a la ciudad».
«Sectores de adosados»
Igualmente, rechazó el modelo de «un corredor de kilómetros de desarrollos industriales, como del que se está hablando», así como de «macrosectores de adosados» sin que previamente se haya completado la urbanización y el desarrollo de los sectores que están aprobados y se haya intervenido para sacar el mercado inmobiliario las viviendas vacías.
«Cuando hablamos de un Plan de Ordenación Territorial, en IU estamos pensando en cómo mejorar las vías de comunicación; en el diseño de planes de transporte público a pedanías y polígonos industriales y en el fomento de desarrollos industriales proporcionados a cada municipio, sin olvidarnos de crear espacios protegidos», explicó Rosario Gualda, que invitó a «la cautela, el estudio y la participación» para garantizar un «desarrollo sostenible».
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070731/albacete/rechaza-modelo-crecimiento-basado_20070731.htmlIzquierda Unida pide «cautela y previsión» en el área metropolitanaCharo Gualda, concejala de la coalición, explicó el posicionamiento de su grupo municipal, advirtiendo que la propuesta del cinturón radial llega antes que el Plan de Ordenación
M. ORTEGA
La concejala de Izquierda Unida, Rosario Gualda, compareció ayer ante los medios de comunicación para explicar el posicionamiento de su grupo municipal en relación a la propuesta del corredor industrial alrededor de la ciudad, conectando las principales vías de comunicaciones. Ante ello, Gualda subrayó la necesidad de que cualquier idea sea estudiada y consultada antes de darla por buena: «No tenemos nada que objetar en principio, pero creemos que el alcalde tiene inercia a emprender iniciativas que no han pasado por los órganos de consulta como son las comisiones municipales».
Y es que este cinturón industrial comprometerá, según Rosario Gualda, el diseño del futuro Plan de Ordenación Territorial, todavía por elaborar y todavía por pasar por los órganos de gestión pertinentes.
OPOSICIÓN DE IU. Ante ello, las propuestas de Izquierda Unida para la ordenación del territorio pasan por la participación y criterios sostenibles de desarrollo. Como explicaba su concejala, el grupo de IU apuesta por un crecimiento planificado, ordenado, que aproveche al máximo los espacios ya urbanizados: «Nos oponemos a que se creen nuevos macrosectores en la ciudad sin antes completar los anteriores, así como nos oponemos a crecimientos desproporcionados de municipios cercanos, a nuevas islas urbanísticas y corredores industriales kilométricos que perjudicarán a la capital».
CORREDORES INDUSTRIALES. Rosario Gualda se refería así a la reciente propuesta del ayuntamiento de Chinchilla de reconvertir muchos kilómetros cuadrados de suelo rústico en suelo industrial, una propuesta que podría aparejar la construcción de kilómetros de corredores de adosados: «Un crecimiento así tendrá una influencia negativa para el desarrollo de Albacete». Ante los peligros que el grupo municipal ve en un crecimiento poco planificado, Izquierda Unida propone medidas que venían incluidas en su programa electoral: «Abogamos por dar salida a la vivienda vacía, mejorar las vías de comunicación, porque eso supone integrar el territorio, mejorar el transporte público, y fomentar desarrollos industriales proporcionales; también proponemos crecer creando a la vez espacios protegidos y de ocio».
La llamada de Izquierda Unida es por tanto una llamada a la cautela en relación a la ordenación del territorio, «al estudio y la planificación; el diseño de la ciudad y su futura área metropolitana tiene que contar con la participación y la previsión».
http://www.latribunadealbacete.es/secciones.cfm?secc=Local&id=497558Los arquitectos defienden el salto de las vías para acercar las nuevas barriadas al CentroEl equipo de gobierno emplaza a la redacción del nuevo plan de urbanismo para tomar una decisión sobre el modelo de ciudad, mientras que colectivos como los arquitectos apuestan por ello
Saltar o no las vías del tren y la autovía. Esa es la cuestión que deberá resolver el nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM) de Albacete que comenzará a redactar una empresa que se contratará para tal fin antes de que acabe el año.
La pregunta no es nueva y muchas han sido las veces que ha surgido este debate. La última ocasión la semana pasada, cuando el alcalde, Manuel Pérez Castell, anunció que ya había pedido al Ministerio de Fomento una reunión para solicitarle una nueva variante que conecte los polígonos industriales, proyecto que implica dejar a la actual variante, -los cinco kilómetros de la A-31 que circundan la ciudad-, como una avenida integrada en el casco urbano. De hacerse realidad, sólo quedaría por salvar el obstáculo de las vías del tren.
La Verdad ha querido trasladar a sus lectores este debate urbanístico, invitándoles a participar en la encuesta 'colgada' en la web en su sección Usted Opina. Un asunto que suscita opiniones encontradas y sobre el que todavía no hay decisión tomada.
Sin posición fijada
El concejal de Urbanismo, Antonio Martínez, dice no tener un «criterio claro» sobre esta cuestión. «Si seguimos creciendo en abanico o no es una decisión técnica que habrá que tomar con el nuevo plan de urbanismo», apunta el concejal socialista que opina que el hecho de que la estación de tren pueda quedar en el centro de la ciudad «es interesante».
Con ello, Martínez quiere decir que el ferrocarril no tiene por qué ser un obstáculo para que la ciudad crezca hacia el noreste «con guardar las distancias de seguridad que se impongan por la línea del AVE»; eso sí recuerda que además de las vías del tren y de la autovía hay otra serie elementos que condicionan «para bien o para mal» como pueden ser el cementerio, la depuradora, los polígonos industriales, el circuito de velocidad o el centro de tratamiento de residuos, que están 'al otro lado'. Con dudas también se presenta la portavoz de IU, Rosario Gualda, que opina que se debe dejar abierta esta posibilidad que ya se planteó con el modelo de estación de AVE que sugirió el Colegio de Arquitectos.
«No sé si hay que saltar las vías o no, lo que sí parece es que un crecimiento en 'balsa de aceite', es decir, concéntrico es más sostenible que el modelo en 'abanico', porque los barrios que se crean están a una misma distancia del centro administrativo y cultural». La que sí dice tenerlo muy claro es la portavoz del PP, Carmen Bayod, que no lo piensa ni un minuto cuando se le plantea la cuestión.
«Hay que saltar las vías», afirma convencida, mientras argumenta que con la forma que está creciendo Albacete «nos estamos alejando del centro, -dice la portavoz popular-, el modelo en 'abanico' supone que los barrios nuevos cada vez están más lejos del centro y la única forma de evitar que queden cada vez más aislados de la zona céntrica, es cerrando el círculo». Para Bayod, la propuesta que en su día hizo el Colegio de Arquitectos de retranquear las vías del ferrocarril aprovechando el espacio que dejasen libre para 'cerrar' el Paseo de Circunvalación y construir una estación de AVE que tuviese una doble fachada que no fuese «una nueva frontera», era el modelo ideal porque «ordenaba la ciudad».
En este punto, la edil opinó que la nueva propuesta del alcalde de pedir una nueva variante que conecte los polígonos industriales «no soluciona el tráfico de Albacete, como lo hacía la propuesta de los arquitectos que permitía a cualquier vecino ir a la estación en dos minutos sin tener que cruzar el centro». En el Colegio de Arquitectos siguen teniendo claro que ésta es una «oportunidad que no se debe perder». El presidente del Colegio, Juan Caballero, volvió a defender la propuesta que pusieron sobre la mesa hace un par de años, con una estación de ferrocarril que servía de «puente» para conectar ambos espacios y una solución que permitía cerrar las rondas.
Aumenta distancias
Descartada esta propuesta, Caballero dice que habrá que esperar a conocer qué nuevas propuestas se plantean, aunque esta convencido de que la solución por la que se opte «será peor» porque «la Circunvalación ha quedado muy bien, pero le falta la guinda del pastel: cerrarla a modo de ronda, para facilitar el tráfico fluido hacia la estación sin tener que pasar por el centro».
En su opinión, tener que atravesar la avenida de la Estación para alcanzar la terminal es propio «del siglo pasado», no de una ciudad con las dimensiones que tiene hoy en día. De entrada, sí que apunta que el crecimiento en 'abanico' «aumenta las distancias de la periferia al centro» y, por tanto, genera un «problema de vialidad que hay que solucionar» con medidas como el cierre de las rondas que se planteó. Por eso, este arquitecto opina que se debe dar una «segunda oportunidad» a la propuesta de saltar las vías.
Dos ventajas
En primer lugar, porque permite seguir manteniendo las distancias de la periferia al centro «creciendo el doble de lo que tenemos actualmente». Y, en segundo lugar, porque facilitaría una solución para «descolmatar las densidades en el suelo actual» pues el nuevo suelo podría utilizarse como «moneda de cambio» para compensar y así poder abrir plazas y espacios libres en el casco urbano actual.
Por último, desde la Asociación de Empresario de la Construcción (Apeca), su secretaria general, Rosa González, apuntó que la Junta Directiva todavía no tiene una decisión tomada sobre esta cuestión, «lo que sí tenemos claro es que nos oponemos a las islas urbanísticas, pues queremos un crecimiento ordenado y sostenible».
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070801/albacete/arquitectos-defienden-salto-vias_20070801.html