MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ TOLEDANO COORDINADOR DEL EQUIPO REDACTOR DEL PLAN DE URBANISMO DE ALBACETE
«Plantearemos la alternativa de saltar las vías del tren, pero no será la única opción»López Toledano, en una de sus frecuentes visitas a Albacete.
Es la cara visible del equipo de profesionales que tiene en sus manos definir el futuro de Albacete. Miguel Ángel López Toledano ya participó en la redacción del plan de urbanismo que se aprobó en 1985. Ahora se enfrenta a la tarea de coordinar la elaboración del Plan de Ordenación Municipal y del Plan de Ordenación Territorial que afectará a lo que se ha bautizado como área metropolitana de la capital. Una tarea compleja y difícil, que han comenzado por recoger las opiniones de los ciudadanos sobre Albacete y su futuro. En septiembre, para la Feria, quieren presentar un primer documento que sirva para el debate.
-¿Quiénes forman el equipo que redactará el nuevo plan de urbanismo de la ciudad?
-La Consejería de Ordenación del Territorio adjudicó, tanto el Plan de Ordenación Municipal (POM) como el Plan de Ordenación Territorial (POT), a la empresa Equipo Redactor S.L., de la que soy coordinador junto a Cristóbal Corretjé. Aunque nuestra responsabilidad es hacer el plan, nosotros nos encargamos de coordinar a otros equipos que intervienen. Estos son: Diaplan, a cuyo frente está el arquitecto Carlos Sánchez Casas, que dirigió directamente el plan de urbanismo de Albacete de 1985; Cota Ambiental, que son unos especialistas valencianos en medio ambiente y paisaje; EIN-Castilla-La Mancha, que son más expertos en la realidad socioeconómica y medioambientales de Albacete y su provincia, pues han elaborado el diagnóstico de la Agenda 21 Local de muchos municipios, también el de la capital; y, por último, el grupo Eusa, donde está el sociólogo Carlos Yes, que también intervino en el plan de 1985.
-La redacción de un nuevo plan es un trabajo muy complejo y acaban de empezar, ¿en qué fase están ahora?
-Aunque el contrato se formalizó en junio, tras los avatares de si era oportuno o no poner en marcha el Plan de Ordenación Territorial, -porque tiene alguna complejidad de relación institucional con los ayuntamientos-, ha sido ahora a principios de año cuando este plan ha cogido una velocidad de crucero que es más bien serena. Que coincide también con la velocidad serena que quiere darle el Ayuntamiento de Albacete a su plan. El Ayuntamiento no quiere que las prisas hagan perder calidad, sino que la indicación que nos han dado es que no les importa tanto el tiempo, como que logremos un plan de calidad adquirida, sobre todo, desde lo que opinan, sienten y quieren, los ciudadanos y las instituciones.
-¿Qué trabajos se han hecho ya?
-Justo antes de Semana Santa hemos cerrado la fase de presentación del Equipo Redactor a las instituciones y a la sociedad albaceteña. Durante mes y medio hemos tomado contacto con las asociaciones, colegios profesionales y colectivos de todo tipo y les hemos invitado a darnos sus opiniones, ya que nuestro objetivo es tener un primer documento para la Feria, en el que se recogerán esas opiniones. Hasta junio, en esa oficina que vamos a abrir en la calle Lepanto, mantendremos reuniones más intensas para ir recogiendo esas opiniones que luego se cruzarán con los análisis más técnicos que nosotros hagamos.
-Este primer documento que se quiere presentar en la Feria de septiembre, ¿será un avance del nuevo Plan de Urbanismo?
-No, este documento no sería un avance del planeamiento. Será el resultado de los análisis técnicos que hayamos hecho en los distintos aspectos, desde cual ha sido el planeamiento vigente hasta ahora, su ejecución y los problemas que ha tenido; pasando por otros aspectos sectoriales como son vivienda, transporte, medio ambiente, actividades económicas y dos temas a los que queremos darle relevancia que son cómo se usa la ciudad y cómo se percibe la ciudad desde el paisaje. Y cuando hablamos de ciudad no sólo nos referimos al medio urbano y a los polígonos industriales, sino a todo el territorio de Albacete incluyendo el campo o lo rural.
-¿Por qué ese interés?
-El POM es de todo el término municipal, no sólo legalmente, sino que pretendemos romper esa dicotomía que todos vemos entre ciudad y campo. Aunque con los canales y vías pecuarias ha habido un intento, creo que muy loable pero no en un plan integrado, de conectar el río y la sierra con la capital, hay que llegar a conseguir que en la vida urbana aún estando en el Altozano sepas cómo ir al río y viceversa, saber qué pasa con ese espacio intermedio que unos dicen que no tiene paisaje, otros pensamos que tiene un paisaje muy característico marcado por los regadíos... pero que, en todo caso, habría que integrarlo tanto productivamente como paisajísticamente. Por eso no descartamos que haya que crear paisaje, que haya que intervenir en el medio rural, igual que se hace en la ciudad abriendo calles o decidiendo dónde va un colegio, pues decidiendo como se recuperan los caminos o dónde se sitúa una ecoaldea.
-Volviendo al documento que se presentará en septiembre, ¿nos permitirá averiguar por dónde irá el futuro de la ciudad?
-Sí que habrá algunas propuestas. A raíz de los problemas o aspectos importantes detectados, sí que se plantearán dos o tres alternativas acerca de por dónde podría ir el futuro de Albacete. Por supuesto, cubriendo todos los usos y sin que haya ninguna preferencia de uno sobre otro. Es decir, hablaremos de cómo vivir, por tanto del uso residencial; de cómo prestar y disfrutar de los servicios, por tanto de equipamientos; de cómo tratar el campo; de cómo tratar el acceso al transporte y a las infraestructuras... Y, también, se plantearán algunas alternativas para ver cómo conseguir que Albacete no pierda su identidad frente al crecimiento que se plantea un plan con un horizonte a 25 o 30 años. El Ayuntamiento no quiere hacer un plan para la gestión de una legislatura, sino compartir con la ciudad un modelo de futuro a medio y largo plazo.
-Es inevitable, siempre que se habla del crecimiento futuro de la ciudad surge la pregunta, ¿es conveniente saltar las vías del tren? ¿se referirá a este debate ese primer documento en el que ya trabajan?
-Habrá alternativas, porque el debate está en la sociedad. Lo que no va a aparecer es el salto de las vías como la única opción de modelo de desarrollo de Albacete, sino como una alternativa más, porque entendemos que es así. Quizás, dentro de unos meses, a la vista de las opiniones de los ciudadanos y de los políticos, vemos que pocas alternativas más se pueden plantear. Pero, de entrada, el objetivo es plantear dos o tres alternativas de modelo de desarrollo para que se pueda debatir sobre ellas y analizar ventajas e inconvenientes. La cuestión no es tanto crecer, sino cómo saltas o para qué saltas; o cómo creces y para qué creces, es decir, creces en altura o en vivienda unifamiliar, creces para 400.000 habitantes o sólo para 100.000... lo importante, creemos, es cómo se ocupa el territorio y cómo hacemos para no perder la identidad.
-¿Cómo ven el crecimiento de Albacete?
-El cambio sufrido por Albacete, y percibido por los ciudadanos, tanto como usuarios de la ciudad como emprendedores de actividad económica, ha sido muy significativo. En los primeros análisis estadísticos se observa que la dinámica de crecimiento basada en captar población de la provincia ya ha acabado; por tanto, el modelo de crecimiento de Albacete ahora debe ser más de una apuesta hacia lo externo, de ofrecer un marco atractivo a nivel regional, pero no sólo entendido desde la comunidad autónoma, sino más bien en la posición geográfica que ocupa entre Madrid y Levante.
-El estudio realizado por el Instituto de Massachussetts por encargo de Civitas Nova hablaba incluso de construir un aeropuerto de mercancías para aprovechar esa posición logística...
-Todo eso hay que contemplarlo, igual que se debe mantener en Albacete una oferta importante de suelo productivo. Entendiendo como productivo tanto el suelo destinado a asentamientos industriales que generan empleo y riqueza, como el suelo destinado a actividades productivas más modernas como son la logística y la distribución. Habrá que unir sinérgicamente y espacialmente los polígonos potentes que están al norte y al noroeste de la capital, como Campollano y Romica, parece uno de los objetivos claros. Igual que no se puede prescindir de otra realidad que habrá que equilibrar, como es el polo sureste, donde habrá que concentrar toda la actividad que al hilo del aeropuerto pueda venir, tanto del aeropuerto de vuelos regulares como de un potencial aeropuerto de mercancías, Eurocopter y demás.
-Al margen de la actividad económica, usted se mostró partidario de lo que bautizó como modelo de ciudad lenta en unas jornadas en las que se hablaba de comercio y ciudad. ¿A qué se refería con eso de 'ciudad lenta'?
-Un modelo que dé preferencia al ciudadano y al peatón. Eso no quiere decir que se impida la circulación rodada. Aproximadamente el 80% de los movimientos de los ciudadanos, en algunos barrios hasta el 90%, son movimientos no motorizados y esos no se suelen contar. Se suele tener más en cuenta a los 12.000 que van en coche que a los 50.000 que se mueven andando. Por tanto, habría que dar respuesta prioritaria a esa movilidad, que es la mayoritaria, prestando más atención a las aceras, al mobiliario urbano, a la señalización y a la ubicación de los equipamientos en los barrios para favorecer más esa movilidad de quien va andando. No se trata de quitar aparcamientos y reducir calzadas para coches.
-En Albacete nos gusta presumir de que es una ciudad ideal para poder ir andando casi a cualquier lugar, ¿esta identidad se podrá mantener?
-Empiezan a aparecer síntomas de que este concepto que está tan arraigado en esta ciudad empieza a difuminarse por la aparición de nuevos barrios y nuevos polos, que forman parte de la trama urbana. El centro acaba en la primera circunvalación, ahora quizás ya se haya extendido hacia la circunvalación incompleta, pero más allá, por ejemplo la Universidad, creo que ya no es entendida por los ciudadanos como centro. Cuando, sin embargo, ahí se está construyendo El Corte Inglés, han surgido nuevos barrios y muy cerca está Carrefour. Estos debates son los que queremos que surjan para que en el plan no haya una visión demasiado romántica y poco idealista de la ciudad.
-¿Qué les ha parecido el Albacete que han encontrado?
-Nos ha sorprendido mucho la intensidad y la experiencia que hay en los procesos de participación ciudadana, pues no es normal en las ciudades españolas. Y, también, nos ha sorprendido la modernidad de algunas implantaciones arquitectónicas en el casco urbano, como el Teatro Circo, la ampliación de la Diputación, la biblioteca de los Depósitos del Sol o la rehabilitación interior de la Fábrica de Harinas que permite no sólo el uso administrativo, sino que también está abierto hacia lo urbano.
http://www.laverdad.es/albacete/20080323/albacete/plantearemos-alternativa-saltar-vias-20080323.html