La Universidad trabaja ya con el Ministerio y la Junta para construir pisos para los estudiantesExiste suelo suficiente en el entorno del campus de Albacete para desarrollar apartamentos de 35 metros Podrían contar con espacios específicos para los universitarios y con zonas comunes como cocina o sala de estar El precio oscilará entre los 100 y los 200 euros al mes en función de las ciudadesLa Universidad de Castilla-La Mancha está trabajando ya con el Ministerio de la Vivienda y con la Junta de Comunidades para construir apartamentos para universitarios en todos los campus de la Comunidad.
Así lo explicó a este diario la vicerrectora de Alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mª Ángeles Alcalá, que aclaró que ya se han iniciado los primeros contactos entre la Comunidad Autónoma y el rector, Ernesto Martínez Ataz, para comenzar a planificar la futura construcción de pisos para estudiantes universitarios en la Región al amparo del plan que está desarrollando el Ministerio y que prevé la construcción de 10.000 pisos en los campus españoles.
¿Cómo serán estos apartamentos? Según ha explicado la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en más de una ocasión, el Programa Vivienda Universitaria supondrá una inversión total del Ministerio de Vivienda que rondará los 300 millones de euros. A través de este Programa se promoverán 10.000 viviendas, de entre 30 y 45 metros cuadrados útiles, de uno o dos dormitorios, y con espacios comunes, por las que los jóvenes universitarios tendrán que pagar unas mensualidades de entre 75 y 200 euros, variación que dependerá del tipo de vivienda y de la ciudad donde viva.
Las viviendas tendrán un carácter rotatorio con un plazo de arrendamiento de cinco años, que podrá ampliarse durante un año más si mantienen la vinculación con la universidad, y estarán dirigidas preferentemente a jóvenes universitarios, pero también a otros miembros de la comunidad universitaria como investigadores, profesores visitantes, Erasmus, cursos de verano, etc.
En cualquier caso, la adjudicación de estas viviendas deberá respetar los criterios establecidos en los Registros de Demandantes de Vivienda y las viviendas deberán incorporar las innovaciones exigidas en el Código Técnico de la Edificación.
Entre un 20 y un 30%
El colectivo universitario será uno de los objetivos prioritarios de las políticas del Ministerio porque se estima que entre un 20 y un 30% de los universitarios se desplaza para cursar sus estudios.
Según los datos ofrecidos por Alcalá a este diario el 80% de los estudiantes universitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha estudian en el campus de su propia provincia y el 20% proviene de otras provincias. Eso supone que uno de cada cinco estudiantes de la universidad regional tiene que buscarse un lugar en el que alojarse mientras cursa sus estudios universitarios. Alcalá consideró el proyecto de la Universidad como muy positivo «porque no supone compartir piso y puede fomentar la autonomía y la independencia de los jóvenes».
La vicerrectora de Alumnos explicó que en el entorno de todos los campus de la universidad regional existe suelo disponible para poder llevar a cabo esta iniciativa.
Pero mientras Castilla-La Mancha inicia ahora los contactos en otras comunidades autónomas ya se han firmado los convenios para su construcción. El último se ha firmado este mismo mes de abril con Cataluña donde se financiarán 300 apartamentos, mientras que en Madrid, en la Universidad Carlos III, se financiarán otras 190, 600 en Aragón y 110 más en Cantabria.
Plazas en residencias
Según la vicerrectora de alumnos se ha producido esta situación porque el Ministerio lo que ha hecho es adherirse y aportar financiación a proyectos que estaban ya en marcha «en algunos casos incluso terminándose» mientras que en la Región no existían esos proyectos «porque la Comunidad Autónoma ha construido recientemente nuevas residencias para universitarios».
Y es que Castilla-La Mancha cuenta con 2.500 plazas públicas en residencias universitarias, «que hasta ahora satisfacen la demanda existente como lo demuestra que hay muy poca lista de espera».
Alcalá explicó que la Universidad había hecho un estudio sobre los costes que soportan los estudiantes que comparten piso en Castilla-La Mancha. De este modo cada estudiante que comparte piso con otros dos o tres universitarios tiene que desembolsar entre 120 y 180 euros, lo que depende de los campus y de las ciudades.
Por ello se mostró satisfecha por el proyecto del Gobierno y abogó por que se realicen promociones conjuntas entre el Ministerio, la Junta y los ayuntamientos para ofrecer alternativas a los jóvenes estudiantes.
En cuanto a los plazos, la vicerrectora no quiso aventurar una fecha aunque sí afirmó que «no tardaremos demasiado» alegando que los primeros contactos ya se han mantenido.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070430/albacete/universidad-trabaja-ministerio-junta_20070430.htmlUna iniciativa similar a la residencia CampusLa iniciativa que quiere llevar a cabo el Ministerio de Vivienda de construir apartamentos de entre 30 y 45 metros cuadrados para estudiantes universitarios no es nueva en Albacete.
Así lo destacó la vicerrectora de Alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mª Ángeles Alcalá, que recordó que existe una experiencia similar a la que se quiere desarrollar en la residencia universitaria Campus, que cuenta con una especie de miniapartamentos que tienen una zona específica para los estudiantes y el resto son zonas comunes como cocinas o espacios de estar o para ver la televisión.
Alcalá destacó que por este motivo «la Región ya tiene experiencia en este tipo de iniciativas».
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070430/albacete/iniciativa-similar-residencia-campus_20070430.html[size=2Albacete construyó una de cada tres viviendas protegidas de Castilla-La Mancha el año pasado0pt][/size]Según los datos del Ministerio, en el 2006 en la provincia se inició la construcción de 2.543 casas con protección y se terminaron 1.300La provincia de Albacete lideró el año pasado la construcción de viviendas en Castilla-La Mancha. Así se desprende de la estadística del Ministerio de la Vivienda que recoge que durante el año 2006 en Albacete se inició la construcción de 2.543 viviendas con algún tipo de protección mientras que se terminaron otras 1.300 iniciadas en ejercicios anteriores.
Estos datos suponen que una de cada tres viviendas protegidas que se construyó el pasado ejercicio en Castilla-La Mancha estaba en Albacete, que finalizó más VPO que las provincias de Toledo, Guadalajara y Cuenca juntas. Sólo Ciudad Real se acerca a las cifras de construcción de viviendas protegidas de Albacete. La provincia vecina finalizó el pasado ejercicio 1.253 viviendas e inició otras 2.246.
Durante el 2006 se finalizaron en toda la Comunidad 3.937 casas con algún tipo de protección y se iniciaron otras 6.827.
El Ministerio recoge también la evolución de la construcción de viviendas protegidas desde el año 1991 en todas las provincias españolas. En Albacete durante la primera mitad de la década de los noventa se terminaban una media de cercana a las 1.500 viviendas protegidas anuales, cifra que descendió drásticamente a partir de 1998 que bajó a 587 y siguió bajando año tras año hasta llegar al punto de inflexión en el año 2002 con tan sólo 224 viviendas protegidas terminadas. En el 2003 se finalizaron 374 VPO, en el 2004 terminaron otras 402, y en el 2005 se duplicaron hasta las 979.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070430/albacete/albacete-construyo-cada-tres_20070430.htmlEl PP denuncia que Urvial quiere cobrar un suelo que le sale gratisEl PP municipal insiste en que Urvial infla el precio de la vivienda protegida. Para argumentarlo, el viceportavoz, José Miguel González Moraga, mostró un informe económico oficial sobre la viabilidad de la promoción de 60 VPO que se van a construir en la parcela 49 del Sector 12 (junto a la Facultad de Medicina), para las que en el pasado Pleno se aprobó el estudio de detalle, por lo que aún están sin adjudicar.
En dicho informe, según González Moraga, «se puede comprobar cómo por las 60 viviendas, se prevén unos ingresos por su venta de más de 7,5 millones de euros, mientras que el precio de salida para adjudicar su construcción se fija en menos de 4,8 millones, es decir, hay calculada una diferencia favorable de más de 2,7 millones de euros a costa de los que menos poder adquisitivo tienen», insistió el viceportavoz. Igualmente, dijo, en dicho informe se calculan gastos directos por casi 900.000 euros, «aunque no se especifican cuáles son», ni «tampoco se especifican los casi 60.000 euros para gastos indirectos».
Pero lo más grave, para González Moraga, es el apartado en el que se estima el precio del solar en 1,5 millones de euros, cuando «ese suelo ha sido obtenido gratuitamente por el Ayuntamiento», por lo que, denunció, «poner precio y vender un suelo que se recibe sin costo alguno, es exprimir el bolsillo de los que menos poder adquisitivo tienen».
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070430/albacete/denuncia-urvial-quiere-cobrar_20070430.html