El Sr. que comentáis es de Fuenlabrada y le han llamado el "otro pocero". El Sr. se dedica a la gestión de Cooperativas, es decir, el proceso explicado en Castellano claro es el siguiente:
1) Alquilas un local, pones una mesa, un telefono y un cartel y buzoneas Fuenlabrada ofreciendo viviendas de VPO a menos de 100.000 €, con una entrada mínima, de 100 € por decir algo.
2) Captas socios para una Cooperativa con una cuota de ingreso de 100 €, nuevamente por decir algo.
3) Cuando tienes 300 socios, vas al Ayuntamiento y le pides suelo para construir 300 viviendas de VPO en régimen cooperativo, que te lo regalan o te lo venden a una repercusión ridicula. Este caso no se da en Albacete, y eso se puede ver en este mismo foro con las noticias de otros hilos, donde hay partidos políticos que proponen para la próxima legislatura no cobrar el precio del suelo, como hasta ahora ha venido haciendo URVIAL. (empresa pública que trabaja como empresa privada).
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/20070430/albacete/denuncia-urvial-quiere-cobrar_20070430.html4) Cuando te adjudican la parcela, empiezas a cobrar mensualidades a los socios, suscribes un prestamo hipotecario, encargas los proyectos, sacas la licencia, contratas la obra y las entregas.
5) Por tu trabajo cobras un 3,5%,
obviamente más bajo que el 10% que cobran las gestoras habituales.
Total que tu inversión ha sido el alquiler del local, la mesa, el telefono y los folletos, obviamente tu tiempo y
facturas 300 x 100.000 x 3,5% = 1.050.000 €¿Quien se apunta?
Obviamente, mientras la vivienda tenga el modulo que tiene,
o se ejecuta por estos procedimientos o simplemente no se puede. ¿Por qué no se hace esto en Albacete? Pues la verdad es que no lo se, pero creo que eso lo podrían responder tanto Roberto Tejada, como el encargado de la inmobiliaria Cariátides.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...l_20061017.htmlHilando las cesiones con las VPO, voy a hacer unas reflexiones cortas para iniciar el tema:
a) Las legislaciones urbanisticas establecen la cesión del 10% de aprovechamiento, como una compensación a la sociedad por la calificación de suelo, que como ya he comentado es una facultad de la propia sociedad,
cosa que me parece justa. Si bien esa cesión encarece el resto del suelo.b) Los Ayuntamientos a eso de la compensación por la riqueza generada a propietarios y urbanizadores, se lo toma muy apecho y se apunta al carro, la primera decisión que tiene tomar es si la monetariza o sustituye por pago a metalico o se la queda para el Patrimonio Municipal del Suelo.
c) Si la monetariza, la vende a precio de vivienda de renta libre, pero si la entra en el PMS, se le mancha y convierte en suelo para VPO,
por tanto la riqueza que le generará será notablemente menor. Por tanto, tendrá que elegir sacar la mayor cantidad de dinero para hacer obras para satisfacer a los ciudadanos o al propio "ego" del Alcalde (por ejemplo, reasfaltando calles meses antes de las elecciones), o destinarlas para viviendas protegidas para los ciudadanos con menos recursos y hay está el dilema. Cuando tienen libertad de elección,
pues la mayoría se inclinará por lo primero y no les preocupará que haya ciudadanos que no puedan comprar vivienda. Esto es algo que pasa en prácticamente toda España. Solo he conocido dos casos de Ayuntamientos que intervengan en el precio del suelo para abaratar la vivienda, y son Lleida y Marinaleda (Sevilla).
http://www.marinaleda.com/viviendas.htmd) El efecto que produce en los municipios los desarrollos de viviendas protegidas depende del número de las que se desarrollen, cuando el número es muy pequeño y puntual, lo que se consigue es muy poco, pero en
las grandes actuaciones deberian hacer bajar el precio, ya que lo no tiene sentido es que las viviendas de una acera de una calle valgan la mitad o menos que las de la acera de enfrente. Pero desgraciadamente las actuaciones desarrolladas no han conseguido practicamente nada.
Las VPO son muy limitadas y el numero de demandantes supera con creces la oferta, por tanto las de renta libre no se resienten, por lo menos en una primera estimación, ya que en una más profunda acaban haciendo daño, porque por lo general en la adquisición de viviendas hoy, los compradores venden otras de peor calidad y precio y si sus posibles compradores tienen oportunidad de comprar una vivienda nueva de VPO, se venderán peor sus viviendas viejas y consecuentemente no podrán comprar las nuevas. Por tanto acabará bajando el precio de las de Renta Libre. Pero cuidado
estas reflexiones son válidas para grandes cantidades de viviendas, es decir cuando la demanda global sea menor que la oferta, ya que en caso contrario no valdrá para nada.
Con relación a las segundas ventas de la viviendas VPO,
evidentemente la Administración debería tomar cartas en el asunto, no se puede gravar a las viviendas libres, ni a los ciudadanos con la carga que representa las viviendas VPO, para que luego los adjudicatarios hagan su agosto. Una solución, sería
generar una bolsa de demandantes y prohibir la venta de esas viviendas en el mercado, limitandola exclusivamente a la Administración, que la ofreceria a los demandantes. Pero amigos, tener la certeza que habría otra picaresca, ya sea la venta en documentos privados entre particulares, el sub-arrendamiento para llenarlo de inmigrantes, o desde la propia Administración a sus amiguetes, por decir algo.