18/02/2006
Albacete tendrá una demanda de 20.000 casas más antes del 2010
En la Comunidad serán precisas 132.500 viviendas nuevas, según un estudio del Gobierno regional Jóvenes e inmigrantes necesitarán 52.000 pisos en cuatro años
Viviendas necesarias en Castilla-La Mancha: 132.500.
Viviendas necesarias en Albacete: Entre 18.000 y 20.000.
Plazo: Hasta el 2010.
Suelo para 100.000 casas
El consejero de Vivienda y Urbanismo, Alejandro Gil, anunció ayer que, en total, serán en torno a 132.500 las viviendas nuevas de necesidad básica -de ellas unas 50.000 o 52.000 de viviendas protegidas de nueva construcción-, que se requerirán en la región en los próximos cinco años, según los estudios que la Consejería ha realizado en el último año, y que supondrá una inversión prevista de 8.600 millones de euros.
En rueda de prensa, Gil, reconoció que la construcción de estas viviendas, entre 2006 y 2010, generarán unos 126.000 puestos de trabajo solo directos. En ellas, vivirán en torno a 3 personas, lo que supondrá 400.000 habitantes que «requieren una demanda de agua para sus usos y consumo de doméstico».
Esto, dijo, justifica la reclamación «desde hace muchísimo tiempo» del presidente regional, José María Barreda, de que lo que «vamos a reclamar es el agua suficiente para abastecer a estas nuevas personas que ya están llegando a Castilla-La Mancha» y los que llegarán en el futuro.
Desarrollo sostenible
En este desarrollo sostenible, incluyó el hecho de que estas personas necesitarán servicios -como centros de salud, colegios o residencias de mayores-, y esto es lo que se contempla cuando se aprueban los Planes de Ordenación Municipal. Así, confirmó, «nosotros no hacemos como en otras regiones» donde los Planes de Ordenación de miles de viviendas, campos de golf y zonas de ocio «se aprueban como churros» sin «una sola garantía» de abastecimiento de agua.
De las 132.500 viviendas previstas, de las que se excluyen las segundas residencias y las que se compran como inversión, se estima que la provincia de Toledo sea la que más demande, en torno a las 50.000 o 52.000 viviendas; Albacete necesitará entre 18.000 y 20.000 viviendas nuevas; Ciudad Real, entre 21.000 y 23.000; Cuenca entre 11.000 y 12.000; y la provincia de Guadalajara, entre 24.000 y 26.000 nuevas construcciones. De estas demandas, dijo, en torno al 40 por ciento deberá atender las necesidades de los colectivos con mayores dificultades sociales y económicas, como jóvenes en edad de emanciparse o trabajadores extranjeros, lo que significa que en los cinco próximos años habrán de construirse entre 50.000 y 52.000 nuevas casas con protección pública en toda la región -35.000 exclusivamente para jóvenes- y que son las que se establecen como objetivo en el IV Plan de Vivienda de Castilla-La Mancha.
Familias
De las demandas, unos 46.000 hogares corresponderán a familias procedentes de otras comunidades autónomas que solicitarán, sobre todo, viviendas libres de tipo pareado, unifamiliar o chalet, en especial de Madrid, donde el mercado inmobiliario ha alcanzado niveles de precios «inalcanzables» para buena parte de la población.
Otros 46.500 estarán integrados por familias extranjeras y 35.000 más por personas jóvenes, cuyas limitaciones económicas harán que requieran, en general, inmuebles protegidos, de estructura en bloque y de pequeño o mediano tamaño. El resto, atenderá a situaciones familiares especiales, como las separaciones matrimoniales, en las que al menos uno de los miembros debe buscar una nueva casa.
Confirmó por tanto Gil que con estos datos, el ritmo de construcción de vivienda en la región no solo no se va a decelerar sino que va a incrementarse respecto a lo que se ha construido en los últimos años, y solo para la finalidad de vivienda habitual y domicilio permanente, recalcó.
Sin problemas
Gil consideró por tanto que cree que «no va a haber ningún problema» para alcanzar estas cifras previstas de demanda, más, dijo, si se tiene en cuenta los últimos datos del Consejo Superior de Arquitectos de España que indica que en Castilla-La Mancha en los últimos cinco años se han visado unas 35.000 viviendas nuevas cada año.
Por el contrario, aseguró, se prevé el aumento sostenido en comarcas como el Corredor del Henares, en Guadalajara, la Sagra toledana o el entorno de Tarancón (Cuenca) y en capitales de provincia y municipios colindantes como Albacete, Ciudad Real o Talavera y su comarca.
http://www.laverdad.es/albacete/pg060218/p...LB-REG-285.html11/04/2006
El precio de la vivienda creció durante el año pasado en la capital en torno a un 20%El coste medio de comprar una casa en Albacete se sitúa en torno a los 1.800 euros por metro cuadrado El Altozano y la calle Ancha, lo más caro con precios de hasta casi 6.000 euros por metro cuadrado Un estudio revela que los castellano-manchegos buscan casas más grandes que en el resto de España y pagan una media de 171.000 eurosMáximo: 4.000 euros por metro cuadrado en el Altozano, Marqués de Molins y Tesifonte Gallego.
Mínimo: 1.200 euros en algunos barrios de la periferia.
Ciudad Real
Máximo: 4.000 euros en el entorno de la Plaza Mayor y de la Plaza del Pilar.
Mínimo: 1.450 euros en la zona de Pío XII y similares.
Cuenca
Máximo: 2.350 en la zona centro.
Mínimo: 600 en los barrios de la periferia.
Guadalajara
Máximo: 4.300 euros en la calle Amparo, en el Paseo de las Cruces, en el de Boixereu Rivera y en la calle Mayor.
Mínimo: 2.000 euros en Alamín Manantiales.
Toledo
Máximo: 3.600 euros en la avenida de Europa.
Mínimo: 1.800 en Santa Bárbara.
Fuente: Tecnitasa.
Comprar una vivienda en Albacete sigue siendo más caro año tras año, y ahora ya no se encuentra ninguna por menos de 1.200 euros por metro cuadrado en ninguna zona de la capital.
Según un estudio realizado por la sociedad de tasación TecniTasa (Técnicos en Tasación) adquirir una casa en Albacete puede oscilar entre los 1.200 euros de mínima y 4.000 de máxima.
Estos datos fueron corroborados por el delegado de esta sociedad de tasación en Albacete, Juan Carlos Medina, que explicó que se trata de datos extremos. Según explicó Medina a este diario el precio medio en Albacete se encuentra entre 1.700 y 1.800 euros por metro cuadrado.
El delegado de TecniTasa en Albacete explicó que el precio medio de la vivienda en la capital se ha incrementado por encima de la media nacional y rondó el año pasado el 19 y el 20%, frente al 12% nacional.
Aunque el mínimo se sitúa en 1.200 euros por metro cuadrado reconoce que viviendas de ese precio se encuentran bastante pocas en la capital ya que el mínimo más frecuente se sitúa entre los 1.350 y los 1.400 euros de media.
El precio máximo de una vivienda en Albacete puede rondar los 6.000 euros en puntos muy concretos del centro de la ciudad, aunque el máximo más habitual en la zona céntrica es el de 4.000 euros por metro cuadrado.
Medina explicó que en Albacete está cambiando la tipología en la demanda de viviendas. Los albaceteños reclaman cada vez más casas que tengan otro tipo de dotaciones como piscina, instalaciones deportivas o zonas comunes y eso ha hecho que suba el precio de la vivienda. Es precisamente este tipo de vivienda la segundo más caro detrás de la zona céntrica y se ubica en lugares como Los Llanos del Águila o las nuevas zonas en expansión de la ciudad.
El delegado de Tecnitasa explicó que lo que más ha subido en Albacete son las viviendas de hasta 25 millones de pesetas, que son precisamente las más demandadas.
Ritmo de venta
Pero el ritmo en la venta de viviendas varía en función del precio. «Una que tenga un coste de hasta 25 millones de pesetas (150.000 euros) en apenas un par de meses se ha vendido, pero aquellas que cuestan entre 35 y 40 no lo hacen antes de seis meses», explicó a este diario el delegado de TecniTasa.
Según este estudio, el precio de la vivienda en Cuenca es uno de los más baratos de España, de 600 euros por metro cuadrado en el barrio de la periferia, sin embargo, la vivienda en Ciudad Real, en el entorno de la plaza del Pilar y la plaza Mayor, ha experimentado una subida del 25 por ciento. Lo más caro en Cuenca está en la zona centro a un precio de 2.350 euros por metro cuadrado y lo más barato en Ciudad Real en la avenida de Pío XX y sus alrededores En Guadalajara los precios oscilan entre los 4.300 euros de calles como la del Amparo o los paseos de las Cruces o Boixereu Rivera y los 2.000 del entorno de Alamín Manantiales. En Toledo los precios se sitúan entre los 3.600 euros por metro cuadrado de la avenida de Europa y los 1.800 de Santa Bárbara.
Madrid y Barcelona siguen encabezando la lista de las ciudades con mayores aumentos del precio máximo, pasando de 8.500 euros por metro cuadrado a 9.500 euros en la madrileña calle Serrano y llegando a los 9.000 euros en el Paseo de Gracia en la Ciudad Condal, lo que significa un incremento de más de un 20% con respecto al año anterior.
Por su parte, Santander y San Sebastián mantienen sus precios más altos en El Sardinero (6.300 euros por metro cuadrado) y en Alberdi-Eder, Boulevard y Avenida Guipúzcoa para apartamentos de 60 a 75 metros cuadrados (7.570 euros).
Marbella y Bilbao suben también, aunque ligeramente, para situar sus precios en 6.850 euros por metro cuadrado en Puerto Banús y en 7.500 euros en Abandoibarra-Gran Vía, respectivamente.
Por encima de 6.000
Sevilla, Oviedo y Zaragoza se incorporan al grupo de ciudades con precios superiores a los 6.000 euros por metro cuadrado.
En el polo opuesto, está Jerez de la Frontera, donde los valores se mantienen por debajo de los 600 euros (425 euros por metro cuadrado en la Barriada Cerrofruto y San Juan de Dios).
http://www.laverdad.es/albacete/pg060411/p...LB-REG-332.html12/06/2006
Telefónica y Vallehermoso firman un acuerdo para extender la vivienda 'inteligente'
Telefónica y Vallehermoso han alcanzado un acuerdo para el desarrollo de viviendas "inteligentes", que contempla la promoción de unas primeras 669 residencias en las provincias de Albacete, Madrid, Málaga y Tenerife, informaron hoy ambas empresas.
El convenio permitirá extender durante los próximos años el concepto de vivienda "inteligente" a las residencias que la inmobiliaria del grupo Sacyr Vallehermoso construya en España, complementando los acabados tecnológicos de los hogares con otras iniciativas de comunicación, seguridad y domótica.
Telefónica se compromete a apoyar el desarrollo de las promociones inmobiliarias de Vallehermoso desde el inicio de la construcción hasta su comercialización. Así, además de facilitar formación necesaria al área comercial sobre las nuevas tecnologías en el hogar, la operadora garantizará la línea telefónica en los solares donde construya.
Las viviendas que se construyan bajo este acuerdo contarán con soluciones de comunicación avanzadas como el ADSL Wi-Fi (inalámbrico) y permitirán a sus dueños controlar desde el exterior, a través del teléfono (tanto fijo como el móvil), la calefacción y el aire acondicionado, además de utilizar el control remoto para operar electrodomésticos y funcionalidades como la iluminación y las persianas.
09/07/2006
Se disparan los precios de la vivienda de segunda manoA la cabeza de la región. El Informe de Evolución de Precios de la Vivienda en el primer semestre del 2006 realizado por ‘Tasamadrid’ refleja en la capital un incremento del 9’18% en los pisos usados, dejando el coste del metro cuadrado en 1.836 euroEl coste de los pisos de segunda mano, similar a los nuevos. / A. Rodrigo
ARMANDO JIMÉNEZ / ALBACETE
Respecto al resto de capitales castellano-manchegas, la de Albacete continúa en los ‘puestos de privilegio’ en el ranking de subida de precios de la vivienda entre diciembre de 2005 y junio de 2006, según pone de manifiesto el informe de evolución de precios por metro cuadrado confeccionado por ‘Tasamadrid’. Y sobre todo, la capital albaceteña destaca en lo que se refiere a vivienda usada, puesto que sus precios por metro cuadrado se han incrementado en el primer semestre del año un 9’18%, lo que supone el porcentaje más alto de toda Castilla-La Mancha y el noveno de toda España. Por contra, Cuenca ha sido la capital de Castilla-La Mancha donde más se han mantenido los precios de la vivienda de segunda mano (3’22%).
Así las cosas, Albacete se acerca a las ciudades más caras de la región en cuanto al precio por metro cuadrado en este tipo de viviendas –son Guadalajara y Toledo– con un coste medio de 1.836’86 euros por metro cuadrado, mientras que en diciembre de 2005 ese precio era de 1.682’44 euros por metro cuadrado. En el lado opuesto se sitúa Cuenca, que es la capital de provincia más barata en pisos de segunda mano, con un precio de 1.626’89 euros; prácticamente lo que costaba el metro cuadrado en Albacete hace seis meses.
En el caso del global de la provincia la situación es muy similar, con un coste de 1.562’36 euros el metro cuadrado en vivienda de segunda mano, lo que supone una variación del 8’50% respecto a diciembre de 2005.
PISOS NUEVOS. Tampoco la situación es demasiado positiva para Albacete en lo que se refiere a pisos nuevos. Siguiendo este estudio de ‘Tasamadrid’, es Toledo la capital donde más ha aumentado el precio de la vivienda nueva, con un 11’48%; Cuenca donde menos, con un 3’08%; y Albacete, la segunda capital de mayor crecimiento, con una variación del 6’99%. Al igual que sucede en los pisos de segunda mano, los precios más caros en vivienda nueva se sitúan en Guadalajara (2.715’19 euros/metro) y Toledo (2.359’12 euros/metro); mientras que en Albacete ya superan los 2.029 euros por metro cuadrado, cuando este precio era el pasado mes de diciembre de 1.896’60 euros. También en este apartado es en la capital conquense donde encontramos los precios más baratos de toda Castilla-La Mancha, con 1.465’2 euros por metro cuadrado.
La situación es incluso más preocupante en el conjunto de la provincia, que es la que ha sufrido una variación más alta en el primer semestre del año, con un 9’80%, situando el precio del metro cuadrado en 1.732’76 euros. Sin embargo, está todavía muy por encima la provincia de Guadalajara, con 2.501’23 euros/metro y cerca la de Toledo, con 1.808’79 euros/metro.
LA VIVIENDA EN ESPAÑA. Las capitales de provincia con mayor valor unitario de vivienda siguen siendo Barcelona en nueva y San Sebastián en usada, que superan los 4.000 euros por metro cuadrado de valor medio; mientras Madrid se aproxima sin superarlos. Las capitales de menor valor unitario sigue siendo Lugo, que no alcanza los 1.300 euros/metro cuadrado en vivienda nueva; y Cuenca y Zamora, donde el metro no supera los 1.500 euros.
Por provincias, además de Madrid y Barcelona; Álava, Guipúzcoa y Vizcaya superan los 3.000 euros por metro cuadrado, convirtiéndose en las provincias con mayores valores de vivienda usada. En vivienda nueva este valor sólo es superado por Barcelona y Madrid.
La provincia con menor valor en vivienda nueva es Ciudad Real y en usada, Lugo.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=32877329/07/2006
Comienza la construcción de las viviendas del solar de las cocheras de Aviación98 familias fueron agraciadas en uno de los sorteos realizados por Urvial de viviendas protegidas, uno de los más multitudinariosCon un abrazo de satisfacción sellaban el alcalde, Manuel Pérez, y el concejal de Urbanismo, Roberto Tejada, el acto protocolario de colocación de la primera piedra del edificio de viviendas protegidas en el solar de las antiguas cocheras de Aviación.
Un edificio en el que, cuando esté concluido, podrán vivir 98 familias, que tuvieron la suerte de ser agraciadas en el sorteo celebrado por el Ayuntamiento, y que tendrán que pagar una cantidad muy por debajo de lo que se encuentra en el mercado. Valga como ejemplo decir que un piso de 90 metros cuadrados, con garaje e IVA incluido costará a su propietario tan sólo 116.535 euros.
A ello hay que añadir la circunstancia de que la vivienda se encuentra en un expléndido enclave, frente a la renovada Circunvalación, esquina con calle del Rosario, y con un bello diseño en forma de arco.
Al acto asistieron numerosos adjudicatarios de estos pisos, desde familias numerosas hasta jóvenes parejas, además del director general de infraestructuras del Ministerio de Defensa, el albaceteño Julián Sánchez Pingarrón, que acudió en sustitución del secretario de Estado de Defensa, Francisco Pardo, cuya presencia se había anunciado, y finalmente no se produjo por problemas de trabajo.
Las viviendas estarán en un único edificio agrupadas en siete portales con fachada de siete alturas y áticos, y contando con un plazo de ejecución de 21 meses. Las obras las realizará la empresa Dragados. El Ayuntamiento invertirá en esta promoción casi 12 millones de euros, que corresponden a la urbanización del suelo y posterior construcción de las viviendas.
Objetivo cumplido. Durante el acto hubo tiempo también para los discursos, hablando el alcalde de las 2.250 viviendas que comprometió en el programa electoral que le llevó a la alcaldía, ya están en construcción o entregadas las llaves de 1.914.
«Este es un alcalde con visión de futuro y con proyectos para Albacete. Y tener proyectos de futuro es lo mejor que le puede ocurrir a este ciudad», opinó el director general de infraestructuras, quien destacó también el empeño que Pérez Castell ha puesto en recuperar estos terrenos para ponerlos a disposición de los albaceteños con más dificultades de acceso a la vivienda y del barrio del Ensanche, tan necesitado de espacios abiertos y públicos.
«Lo importante no son los partidos políticos, sino los vecinos y vecinas de Albacete, que se merecen lo mejor. Los concejales y el alcalde estamos a su servicio», afirmó Manuel Pérez Castell.
Por su parte Tejada se mostró también muy satisfecho por el hecho de que «después de muchas conversaciones y negociaciones, podemos ver cumplido un sueño como era recuperar este solar para la ciudad».
Las decenas de propietarios que asistieron al acto de colocación de la primera piedra dejaron varios recuerdos en los cimientos del edificio, como fotografías familiares, monedas o recortes de periódico.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=33696819/08/2006
Los jóvenes manchegos destinan el 43% del salario a pagar su pisoLa media nacional se sitúa en el 53,7% según datos del Observatorio Joven de la Vivienda El mayor porcentaje se da el Madrid, un 70,6%COMPRAR UNA CASA
Salario que destinan los jóvenes en España: 53,7%.
En Castilla-La Mancha: 43,1%.
Jóvenes no emancipados en la Región: 59,9% (el 20% entre 30 y 34 años).
Superficie máxima tolerable: 70 metros cuadrados.
Precio medio en Albacete: 116.017,50 euros. :parto: :parto: :parto:
Los jóvenes de Castilla-La Mancha destinan el 43,1% de su salario al acceso a una vivienda, «diez puntos por debajo de la media» nacional, según datos del Anuario 2005 del Observatorio Joven de Vivienda en España (OBJOVI).
En rueda de prensa, el presidente del Consejo Regional de la Juventud, Julio César Moya Sánchez, explicó que en la Región hay un 59,9% de jóvenes no emancipados, de los que el 20% tienen entre 30 y 34 años, y destacó que las mujeres (un 12,20%) se emancipan más que los hombres.
Moya señaló que la población de Castilla-la Mancha es joven, ya que los que tienen entre 16 y 35 años representan el 25%, mientras que la población de jóvenes inmigrantes representa el 8,2%.
Asimismo, consideró que «el acceso a la vivienda en Castilla-La Mancha es de relativa dificultad» y que se debe «principalmente al encarecimiento del precio de las viviendas», ya que cuestan «120.000 euros la vivienda libre, 130.000 euros la libre nueva y 84.000 euros la protegida».
Moya apuntó que Castilla-La Mancha es una de las comunidades en las que más se ha encarecido el precio de la vivienda en comparación con el resto, y especialmente en los municipios de el Corredor de Henares (Guadalajara) y la Sagra (Toledo).
Tipo de contratación
El tipo de contratación es otra de las causas que, según el presidente del Consejo, dificulta a los jóvenes de la Región el acceso a una vivienda y explicó que «la contratación indefinida de jóvenes aumentó un 16,2%, en detrimento de la temporal, que apenas ha sufrido un 0,44% de variación».
Moya consideró que los datos revelan una situación positiva en Castilla-La Mancha, en parte gracias al Plan Regional de Vivienda que contempla un plan especial para jóvenes desde 2005 a 2010 para facilitarles la emancipación a través de bolsas de vivienda y «con ayudas ante notario y con las escrituras». Opinó que la creación de más de 35.000 viviendas «podrá solventar las necesidades de los jóvenes de nuestra Región».
http://www.laverdad.es/albacete/pg060819/p...LB-REG-288.html25/09/2006
La vivienda en Albacete subirá este año un 12,20%, medio punto por encima de la media de la ComunidadEn cambio, la subida estimada en la provincia, un 10,71%, se situará casi un punto por debajo de la de Castilla-la ManchaLa vivienda en la ciudad de Albacete subirá este año un 12,20%, medio punto por encima de la media de la Comunidad, que se situará en un 11,66%, según el informe 'Pasado, presente y futuro de la vivienda en Castilla-La Mancha', elaborado por Cohispania, sociedad de tasación y valoración.
En cambio, la subida estimada en la provincia, un 10,71%, se situará casi un punto por debajo de la de Castilla-la Mancha. De todos los municipios analizados por el estudio, sólo la capital registrará un incremento de dos cifras. En Villarrobledo crecerá un 7,75%; en La Roda, un 5,88; en Almansa, un 3,43%; en Chinchilla de Monte-Aragón, un 2,22%;: y en Hellín, un 2,15%.
Según el estudio, la ciudad de Albacete se sitúa como la segunda capital de provincia en la que más crecerá la vivienda, por detrás de Guadalajara, donde se estima una subida del 12,73%, a lo largo de 2006, informó en nota de prensa.
Todos los municipios analizados subirán menos este año que en el anterior. El que más desaceleración sufrirá es el de Albacete, que pasa de una subida en 2005 del 19,02%, a un 12,20% en 2006, lo que supone una diferencia de 6,82 puntos.
En cambio, municipios como Almansa y Chinchilla de Monte-Aragón registrarán incrementos muy similares a los del ejercicio anterior. Almansa subió un 4,22% el año pasado y éste crecerá un 3,43%; y Chinchilla de Monte-Aragón pasa de un 2,87%, a un 2,22%.
Precios
En cuanto a precios, Albacete se sitúa como el municipio más caro, su precio por metro cuadrado es de 1.773 euros. Los más baratos son Chinchilla de Monte-Aragón y Hellín, en los que el coste del metro cuadrado es de 820 y 800 euros, respectivamente.
La provincia alcanza un valor medio de 1.350 euros y se sitúa como la tercera más cara de la Comunidad por detrás de Guadalajara, con un precio de 1.896 euros; y de Toledo, a 1.670 euros.
Fuente: laverdad.es
26/09/2006
El coste de la vivienda en Albacete ‘sólo’ subirá un 12%La vivienda en la ciudad de Albacete subirá este año un 12,20%, medio punto por encima de la media de la Comunidad, que se situará en un 11,66%, según el informe ‘Pasado, presente y futuro de la vivienda en Castilla-La Mancha’, elaborado por Cohispania, sociedad de tasación y valoración.
En cambio, la subida estimada en la provincia, un 10,71%, se situará casi un punto por debajo de la de Castilla-la Mancha. De todos los municipios analizados por el estudio, sólo la capital registrará un incremento de dos cifras. En Villarrobledo crecerá un 7,75%; en La Roda, un 5,88; en Almansa, un 3,43%; en Chinchilla de Monte-Aragón, un 2,22%;: y en Hellín, un 2,15%.
Según el estudio, la ciudad de Albacete se sitúa como la segunda capital de provincia en Castilla-La Mancha en la que más crecerá la vivienda, por detrás de Guadalajara, donde se estima una subida del 12,73%, a lo largo de 2006, informó en nota de prensa.
Todos los municipios analizados subirán menos este año que en el anterior. El que más desaceleración sufrirá es el de Albacete, que pasa de una subida en 2005 del 19,02%, a un 12,20% en 2006, lo que supone una diferencia de 6,82 puntos.
En cambio, municipios como Almansa y Chinchilla de Monte-Aragón registrarán incrementos muy similares a los del ejercicio anterior. Almansa subió un 4,22% el año pasado y éste crecerá un 3,43%; y Chinchilla de Monte-Aragón pasa de un 2,87%, a un 2,22%.
En cuanto a precios, Albacete se sitúa como el municipio más caro: su precio por metro cuadrado es de 1.773 euros. Los más baratos son Chinchilla de Monte-Aragón y Hellín, en los que el coste del metro cuadrado es de 820 y 800 euros, respectivamente.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=36119109/10/2006
El Código de la Edificación encarecerá aún más la viviendaEl Código Técnico de la Edificación entró en vigor en marzo, pero establecía una serie de plazos para la obligatoriedad en el cumplimiento de determinadas normas en él contempladas. Así, para empezar desde el pasado 29 de septiembre, entraron en vigor la aplicación de las nuevas normas en materia de seguridad en caso de incendio, seguridad en el interior de los edificios y de ahorro energético, y dentro de doce meses, en concreto, el 29 de marzo del 2007, lo que tiene que ver con la seguridad estructural en acero, cimientos, fábrica o madera.
Esta iniciativa, a entender de los profesionales de la construcción, véase, arquitectos o aparejadores, es un intento general de matizar, armonizar y modernizar de forma coherente los sistemas constructivos conforme a la realidad social actual, según subraya Juan Caballero, de la demarcación albaceteña del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha y Luis Martín, gerente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Con su aprobación, en definitiva, no sólo queda superada la normativa de la edificación vigente hasta la fecha y que fue regulada hace más de 30 años sino que también y lo que es más significativo, se europeiza y se aporta una modernización al sector que afectará a todo tipo de edificios, aumentando el grado de satisfacción de los usuarios.
Mención especial merece el valor añadido que lleva parejo calidad tanto en términos de los materiales empleados en la construcción en general, como de la propia edificación, máxime si tenemos en cuenta el ritmo vertiginoso al que se está construyendo en nuestro país, tal y como recuerda el gerente del COAAT. Hoy por hoy, según se informaba en este mismo periódico en el suplemento «Mi Casa» los problemas más frecuentes que registran las viviendas en España son las humedades y las filtraciones, así como la falta de aislamiento térmico y acústico, lo que favorece ruidos aéreos, de impacto o reverberaciones, por mencionar algunos, lo que causa graves molestias y, a la larga, altos costes y reducción de la calidad de vida.
Si esta es la teoría y el análisis, en cuanto al contenido recordar que uno de los elementos que más ha salido a la luz pública es el que tiene que ver con la eficiencia energética, o lo que es lo mismo, con conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir que una parte de esta proceda de fuentes de energías renovables y alternativas valiéndose para ello, en el caso de nuestro país, de placas solares.
Poco se conoce, por contra, por citar otro ejemplo, de que para la carpintería la exigencia a cumplir es casi «alemana», o dicho en otras palabras, que sean realmente estancas para así minimizar al máximo las pérdidas, y todo ello sin perder ventilación que deberá ser la suficiente amplia para que el «edificio no enferme».
INCREMENTO. Las consecuencias del nuevo Código tienen, por un lado, una lectura profesional con mayores responsabilidades en el caso de los arquitectos en lo que es la redacción del proyecto y en el seguimiento de la obra desde sus inicios hasta el final.
Y por otra, para el consumidor con un más que probable incremento del precio del metro cuadrado de las viviendas que puede rondar entre el 3 y el 4 por ciento, a entender de Caballero, lo que no quita para que «al final acabemos ahorrando en el consumo energético».
No puede dejar de ser objeto de comentario la lluvia de entrada de proyectos en la demarcación del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha según se iba acercando la primera de las dos fechas dadas para obligatoriedad simplemente porque «todos tenemos siempre una cierta inercia en la elaboración de documentos y en los baremos a seguir; baremos que ahora precisamente son los que toca cambiar», comentó Caballero, quien para terminar aseguró que «estamos ante una actualización que es buena que se dé porque de lo contrario se podía caer en un inmovilismo insano».
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=36679711/10/2006
Albacete contará con apartamentos de 52 metros cuadrados para personas separadas El precio que deberán pagar los beneficiarios será de 100.000 euros para los pisos y 59.000 euros para los apartamentos
La última promoción de viviendas protegidas del Ayuntamiento de Albacete presenta como novedad la oferta de apartamentos de 52 metros cuadrados, debida a la demanda social procedente personas que se han separado o divorciado y que quieren un piso pequeño.
El concejal de Urbanismo, Roberto Tejada, presentó hoy, en rueda de prensa, la promoción de 212 viviendas de protección oficial (VPO), que se construirán en el Sector 12, en la prolongación de las carreteras de Valencia y Alicante, y que tendrá dieciséis apartamentos de 52 metros "para familias de uno o dos miembros".
La promoción municipal será convocada por la empresa pública Urbial y el plazo de presentación de solicitudes comenzará el 10 de noviembre y concluirá el 4 de diciembre.
Las viviendas, explicó Tejada, se distribuirán en 45 pisos para futuros matrimonios, otros 45 para menores de 36 años, ocho viviendas serán para familias numerosas, dieciocho para familias monoparentales, siete viviendas para discapacitados, 73 del cupo general y los dieciséis apartamentos mencionados para separados o divorciados.
Las viviendas se construirán en dos parcelas; en la primera se ubicarán 152 pisos y 60 viviendas, mientras que la segunda, según dijo Tejada, se acogerá al nuevo Código Técnico de Edificación "en cuanto al aislamiento y al ahorro energético".
Agregó que la tipología de las viviendas es de una media de 90 metros cuadrados útiles y de 52 metros para los apartamentos, con garaje y trastero, y el precio que deberán pagar los beneficiarios será de 100.000 euros para los pisos y 59.000 euros para los apartamentos.
A propósito de los beneficiarios, el concejal señaló que en la pasada promoción de viviendas protegidas fueron 6.000 las solicitudes recibidas en el Ayuntamiento por lo que espera que para esta nueva promoción el número de solicitantes sea similar.
Según Tejada, la documentación presentada para otras promociones es suficiente para acceder a ésta, únicamente se debe constatar que se quiere participar en ella, "sólo deberán presentar para este sorteo algún documento que les beneficie".
Además de las 212 viviendas, el edil recordó que existen otras 294 otorgadas a cooperativas y resaltó que quedan "pendientes de concretar" viviendas de precio tasado (VPT) en el Sector 14 de la ciudad, así como el proyecto de unas veinte viviendas en la pedanía de Santa Ana y otro de 71 viviendas también en el Sector 14.
Con estas cifras, Roberto Tejada destacó que, en estos momentos, entre el Ayuntamiento, la Junta de Comunidades y la iniciativa privada, están construyéndose o pendientes de construirse 1.814 VPO.
http://www.laverdad.es/albacete/20061011/a...0610111341.html16/10/2006
Denuncian que el Ayuntamiento niega suelo a quien ofrece vivienda más barataDos cooperativas muestran su disconformidad con la política municipalDe nuevo la adjudicación de solares de propiedad municipal para la construcción de viviendas, viene acompañada de polémica, y dándose la circunstancia además de que al menos uno de los protagonistas se repite.
Se trata de la Cooperativa Canal de María Cristina, a la que se quiso dejar fuera de la adjudicación de un solar en el sector 2, hace unos meses, por «baja temeraria», y que, en la mesa de contratación que discutía sobre una nueva adjudicación, de nuevo vuelve a quedar fuera por la misma razón, «baja temeraria».
Según un escrito remitido a La Tribuna por Manuel Alfaro, en representación de las cooperativas Cariátides y Canal de Mª Cristina, que han quedado fuera del último proceso de adjudicación de solares llevado a cabo por Urvial, tuvo que ser en la vez anterior el Ministerio de Hacienda «quien nos dio la razón, resultando finalmente adjudicatarios del suelo, y dando la oportunidad a 87 jóvenes de Albacete de tener un sueño cumplido: tener una vivienda y no morir en el intento».
De todos modos, aseguran, «deberían esos señores que nos acusaron, sindicalistas, paladines de los consumidores, gerentes y políticos, salir ahora valientemente a reconocer su error, y pedir disculpas a esas 87 personas por atentar contra sus ilusiones».
Ahora, dicen en el escrito, «han aprendido la lección, e incluyen la cláusula para que se estimen bajas temerarias, y que las ofertas no incluyan precios económicos».
Una vez más, aseguran, «los técnicos de Urvial y la Gerencia no nos califican, nos excluyen con argumentos tan peregrinos como que ofertamos precios diferentes a todas las parcelas, que hay errores... No les cuadra que en cinco de las seis parcelas en cuestión, tengamos el precio más económico de las ofertas presentadas».
«Casualidades de la vida», se asegura en el escrito, y del mismo modo que ya ocurriera hace unos meses «nos dicen que esas parcelas estaban dadas, que eran para un sindicato y para otras personas allegadas al poder municipal, comprobando en la prensa que serán CC.OO., la Unión de Consumidores y Albain, quienes van a construir las 294 viviendas».
«Lo triste del caso», dicen en la nota, es que «esas 300 personas que buscan una vivienda económica, a través del sindicato, de la UCE o del diablo, van a pagar unos 42.000 euros más por las mismas viviendas, dependiendo si las hacen ellos o nosotros».
Una actitud de la que esperan «tomen buena nota los ciudadanos» y se inste a quien corresponda a tomar medidas «para que las promesas electorales se cumplan».
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=36968517/10/2006
Dos cooperativas cuestionan los criterios de Urvial en la adjudicación de seis parcelas
Representantes de Canal de María Cristina y Cariátides se reunieron con el concejal de Urbanismo, Roberto TejadaRepresentantes de las cooperativas de viviendas Canal de María Cristina y Cariátides, que agrupan a cerca de 400 socios, se personaron ayer en las dependencias del Ayuntamiento de Albacete con el propósito de entrevistarse con el alcalde, Manuel Pérez Castell, y hacerle llegar su disconformidad con los resultados de la adjudicación de seis parcelas en los sectores 12 y 14 de la capital, destinadas a la construcción de viviendas de protección oficial de precio general.
Los cooperativistas -que finalmente fueron recibidos por el concejal de Urbanismo, Roberto Tejada- señalaron a este periódico que Urvial no ha tenido en cuenta, en la valoración de las ofertas presentadas por Canal de María Cristina y Cariátides, el precio propuesto por metro cuadrado para las viviendas. En este sentido, indicaron que «si cogemos el resto de cooperativas, nosotros tenemos la mejor oferta en cinco de las seis parcelas», añadiendo que en el proceso han intervenido «criterios subjetivos que pueden estar rozando la arbitrariedad».
El sábado las dos cooperativas celebraron una asamblea para valorar los resultados de la mesa de contratación que se reunió la pasada semana, en la que Urvial adjudicó las seis parcelas. Durante el encuentro los asistentes acordaron acudir ayer al Ayuntamiento para mostrar su rechazo a la puntuación que sus ofertas han obtenido en el concurso, un proceso que hoy martes deberá ratificarse en el Consejo de Administración de Urvial.
Se repiten las críticas
El año pasado, la cooperativa Canal de María Cristina ya cuestionó la adjudicación de otras parcelas: «Si esto fuera nuevo, no quedaría más remedio que mordernos la lengua y ya está, pero nos ha vuelto a pasar», indicaron a este respecto los representantes de la cooperativa sobre la polémica surgida entonces, recordando que «querían excluirnos por baja temeraria y al final no lo consiguieron, porque el Ministerio de Hacienda dictaminó a nuestro favor».
Por su parte, el equipo de gobierno municipal remitió ayer una nota de prensa en la que el concejal de Urbanismo, Roberto Tejada, afirmaba que «han ganado los mejores proyectos según los criterios técnicos objetivos establecidos en el concurso convocado para la adjudicación de estos terrenos». El edil añadió que «en Albacete se están haciendo más viviendas protegidas que nunca y con más participación. Sólo en este mandato el equipo de Pérez Castell ha promovido 1.814 viviendas protegidas y ha convocado dos concursos para cooperativas, una posibilidad que en nuestra ciudad no se daba desde 1993. Y todas las adjudicaciones se están realizando con absoluta transparencia, siguiendo criterios técnicos y objetivos con el fin de beneficiar a los ciudadanos».
Respecto a la reunión, Tejada explicó que «les he dicho que el concurso ha sido ganado por quienes han presentado los mejores proyectos y que, según la valoración objetiva de los técnicos municipales, la propuesta presentada por el promotor-constructor para construir estas viviendas en nombre de Canal de María Cristina y Cariátides era peor que las que han resultado adjudicatarias. Es él el que debe dar explicaciones de los errores detectados en su proyecto, que son importantes y que han imposibilitado que su oferta resultara ganadora» .
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...l_20061017.htmlCooperativa con financiaciónEl Ministerio de Vivienda autorizó ayer la financiación de 87 viviendas protegidas promovidas por Canal De María Cristina, Sociedad Cooperativa de Viviendas de Castilla- La Mancha, en el municipio de Albacete, mediante un préstamo de 7,7 millones de euros. El préstamo será otorgado por Caja de Ahorros de Murcia.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...n_20061017.html19/10/2006
El precio de la vivienda crece por debajo del 10% por primera vez en cinco añosEl precio medio de la vivienda ha mantenido la tendencia a la baja al subir en los últimos doce meses un 9,7%. Por primera vez en cinco años, crece por debajo de los dos dígitos. según las estadísticas del Ministerio de Vivienda.
En concreto, los precios subieron 1,1 puntos menos respecto a los datos del primer trimestre del ejercicio, en el que se registró una subida interanual del 10,6%. El precio del metro cuadrado del suelo en el segundo trimestre se situó en 258,4 euros, con un aumento del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2005.
El precio de la vivienda libre se incrementó el 9,8 por ciento, el menor desde el segundo trimestre de 2001. La vivienda protegida registró un alza interanual del 7,3%, frente al 8,7% del primer trimestre del año, es decir, una desaceleración de 1,4 puntos. El precio medio de la vivienda libre en España se situó al cierre del segundo trimestre en 1.956,7 euros por metro cuadrado.
Precios por comunidades
Las ciudades más caras son San Sebastián (4.076 euros por metro cuadrado, Madrid (3.717 euros), la localidad madrileña de Majadahonda (3.500 euros), y Barcelona (3.482 euros). Los municipios con más de 25.000 habitantes con las viviendas más baratas son Almendralejo (Badajoz), con 841 euros por metro cuadrado, y Ontinyent (Valencia), con 826,5 euros.
Los mayores encarecimientos de la vivienda se produjeron en el segundo trimestre del año en Cantabria, con un alza interanual del 15,2%; Aragón, con el 14,3%, y La Rioja, con el 13,9%.
En cambio, se registraron incrementos inferiores al 9 por ciento en Navarra (6 por ciento); Madrid (7,3 por ciento), y Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia, con aumentos de entre el 8 y el 9 por ciento.
Según las estadísticas del Ministerio, en España existían al cierre de 205 un total de 23,2 millones de viviendas, de las que 15,9 millones son principales, y 7,3 millones, segunda vivienda.
http://www.laverdad.es/albacete/20061019/e...0610191049.html29/11/2006
Albacete liderará el crecimiento de precios de la vivienda en España el próximo añoComprar una casa en la capital será casi un 10% más caro en el 2007 que en el 2006, sólo por detrás de Guadalajara. Una familia de la Región destina el 20,49% de su salario a comprar un piso
El sector inmobiliario se desacelera pero no en todos los lugares por igual. Pese a esta desaceleración -muy ligera en el caso de Albacete, apenas un 2,93%- los precios subirán el próximo año en la capital un 9,2% según el informe Pasado, presente y futuro de la vivienda en España, elaborado por la sociedad de tasación y valoración Cohispania. Albacete ha sido durante el 2006 la tercera provincia española (por detrás de Valencia y Guadalajara) y acumula ya varios años con los mayores incrementos de precios en los últimos años.
Según este estudio sólo en Guadalajara los precios crecerán por encima de Albacete (un 9,86%) de modo que Castilla-La Mancha será la Región con mayores incrementos de toda España por tercer año consecutivo. Pese a que el precio se ha desacelerado casi cuatro puntos porcentuales (es la comunidad en la que más se ha frenado la subida) está previsto que comprar una casa en Castilla-La Mancha cueste un 7,99% más que en el 2006. Madrid será la segunda comunidad con mayores incrementos, un 6,88%, y Cataluña la tercera con un 6,18%.
El precio de la vivienda en España crecerá durante el 2007 un 5,78%, dos puntos y medio menos que en este 2006 y siete puntos menos que en el 2005, por lo que la subida durante el 2007 prevista para Albacete es el doble que en el resto del país.
Pese a esta desaceleración el esfuerzo económico realizado por las familias en la compra de una vivienda sigue creciendo. Así en España durante el año pasado se destinaba un 23,60% del salario para la compra de una vivienda, dos puntos más que en el 2004 y cuatro más que en el 2003.
Pese a los constantes incrementos de precios, Castilla-La Mancha es la quinta comunidad autónoma en la que hay que realizar un menor esfuerzo para la compra de una vivienda. En concreto en la Región, durante el año pasado se destinaba el 20,49% del salario en la compra de una casa sólo por delante de la Comunidad Valenciana (19,75%), Navarra (19,23%), Murcia (19,09%) y Extremadura (18,31%) y muy lejos de las comunidades en las que hay que realizar un mayor esfuerzo como son Euskadi (un 29,68%) o Madrid (26,20%). Pero Castilla-La Mancha ha ido escalando posiciones durante los últimos cuatro años pasando desde el puesto 16 (de 17 comunidades) que ocupaba en el 2001 con un esfuerzo del 16,15% al puesto 13 el año pasado.
Por metro cuadrado
El estudio elaborado por Cohispania también contempla el precio por metro cuadrado, que varía en función de si se trata de la capital o del resto de la provincia. De este modo, adquirir una casa en la capital supone un desembolso de 1.773 euros por metro cuadrado, mientras que en la provincia la media es de 1.350 euros por metro cuadrado. Según este informe el precio por metro cuadrado de la capital es el segundo más bajo de toda Castilla-La Mancha sólo por delante de Cuenca (cuesta 1.491 euros) y por detrás de Ciudad Real (1.884), Toledo (2.346) y Guadalajara (2.356). Si se tiene en cuenta el precio de la provincia Albacete se sitúa en tercera posición sólo por detrás de Guadalajara y Toledo. Así, Albacete es la trigésimo-segunda capital de provincia más cara y la trigésimo séptima provincia.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...s_20061129.html03/12/2006
Las hipotecas se encarecerán 72 euros al mes tras la nueva subida del EuriborEste índice ha aumentado consecutivamente durante 14 meses
AGENCIAS/ALBACETE
La subida del Euribor en noviembre, la decimocuarta mensual consecutiva y que le colocó en 3,864%, supone que aquellos que revisen en próximas fechas la cuota mensual de su hipoteca vean como aumenta en 80,97 euros de media, si bien en Madrid, Cataluña y País Vasco la subida ronda los 100 euros, y en Castilla-La Mancha superará los 72 euros. La subida del indicador más utilizado para calcular el precio de las hipotecas la sufrirán en mayor medida las familias madrileñas, catalanas, vascas y baleares, ya que el importe medio de las hipotecas constituidas en estas regiones es más elevado que en el resto de autonomías.
Así, en el caso de los madrileños, la subida media llega a 106,58 euros al mes por cada 172.100 euros de préstamo a 24 años, lo que supone un desembolso unos 1.280 euros más al año. Al tomar como referencia la hipoteca media constituida en noviembre de 2005 para la compra de una vivienda en España (130.761 euros a 24 años de plazo), a la que se aplique la revisión del Euribor del pasado noviembre, la cuota experimentará un incremento de 80,97 euros al mes y de 971,6 euros al año.
Diferentes casos
Sin embargo, en Comunidades como Madrid, Cataluña, País Vasco o Islas Baleares, las hipotecas que se revisen con el Euribor del pasado mes experimentarán una subida mensual cercana a los 100 euros, cota que sólo superan las familias madrileñas. Estas diferencias entre regiones obedece a que el importe medio de las hipotecas constituidas varía desde los 172.107 euros, que como media se piden en Madrid para adquirir una vivienda, a los 83.000 euros de Extremadura.
Mientras que a los hipotecados madrileños la cuota mensual les aumenta en 106,58 euros de media, los catalanes pagarán 95,16 euros más al mes, los vascos 91,35 euros y los residentes en Islas Baleares 90,57 euros más (al año 1.086,84 euros). Las subidas medias en las cuotas mensuales serán mucho más leves en comunidades como Castilla La Mancha, donde el incremento medio será de 72,43 euros al mes. El Euribor a un año, el indicador más utilizado en España para fijar el interés de las hipotecas, subió en noviembre por decimocuarto mes consecutivo y se colocó en 3,864 por ciento, el nivel más alto desde junio de 2002. Así, y según datos del mercado que tendrá que ratificar el Banco de España, las cuotas de las hipotecas seguirán encareciéndose, ya que el Euribor ha subido 0,065 puntos con respecto al 3,799 por ciento marcado en octubre y hasta 1,18 puntos sobre el nivel de hace un año, cuando cerró noviembre en el 2,684 por ciento.
El indicador comenzó esta racha de ascensos en octubre de 2005, a un ritmo aproximado de una décima de subida al mes, salvo los dos últimos meses, en los que ha ralentizado su crecimiento. Los expertos estiman que el Euribor subirá hasta el 4 por ciento antes de que termine el año.
http://www.laverdad.es/albacete/prensa/200...s_20061203.htm02/01/2006
Albacete lidera el aumento del precio de la vivienda nueva con un 17,1%El precio medio de la vivienda nueva en las Castilla-La Mancha subió un 13,2 por ciento en 2006El precio medio de la vivienda nueva en las Castilla-La Mancha subió un 13,2 por ciento en 2006, 3,4 puntos por encima de la media nacional, empujado por el alza de Albacete (17,1 por ciento) y Cuenca (16,1), dos de las tres capitales de provincia españolas donde más se elevaron los precios.
Según el último informe de la Sociedad de Tasación (TS), sólo en Aragón, con 16,9 por ciento, subió más el precio de la vivienda nueva que en Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado construido alcanzó los 1.944 euros.
El precio de la vivienda en Toledo aumentó un 10,7 por ciento, en Guadalajara un 9,7 y en Ciudad Real un 9,5, mientras que destaca el incremento de un 15,04 por ciento en Talavera de la Reina.
El metro cuadrado construido más caro sigue siendo el de Guadalajara (2.354 euros), mientras que el de Albacete (1.963 euros) ha superado al de Toledo (1.893) y los más baratos son los de Ciudad Real (1.760) y Cuenca (1.639).
De cara al presente año, Sociedad de Tasación prevé que el precio de la vivienda nueva continuará subiendo en España, aunque con una tendencia inferior a la experimentada en 2006
Según esta compañía, el precio de la vivienda tendrá previsiblemente subidas más moderadas en aquellos municipios que dispongan de mayor oferta de terrenos edificables.
Señala que la oferta de vivienda nueva seguirá siendo importante, aunque será menor en las zonas céntricas de las ciudades por la escasez y el encarecimiento del suelo.
La velocidad de las ventas y el incremento de los precios tenderán a ralentizarse como consecuencia de los altos precios alcanzados.
Las disminuciones se producirán tanto en las primeras residencias como en las segundas viviendas y en las turísticas.
Como conclusión, Sociedad de Tasación afirma que es previsible que en 2007 se mantenga el clima de confianza que genere una demanda suficiente para absorber a un ritmo adecuado la oferta de vivienda.
Fuente: La Verdad
http://www.laverdad.es/albacete/20070102/e...0701021412.html03/01/2006
Comprar un piso en Albacete cuesta un 72% más que hace cuatro añosEl informe de la sociedad de tasación refleja que en el 2006 el precio de la vivienda creció más de un 17% respecto al año anteriorComprar hoy una vivienda en la ciudad de Albacete cuesta un 72% más que hace tan solo cuatro años, con una media cercana a los 2.000 euros por metro cuadrado. Esa es una de las principales conclusiones a las que se puede llegar después de leer con detenimiento el último informe de la Sociedad de Tasación y de compararlo con el presentado en los primeros días de enero de 2002. Un estudio que pone también de manifiesto que durante el pasado ejercicio de 2006 la capital lideró el crecimiento de los precios de los inmuebles en el conjunto de la región castellano-manchega y se situó, tras Zaragoza, en el segundo puesto nacional dando pasos agigantados hacia las ciudades más caras de España de 2006: Barcelona, Madrid y San Sebastián.
Y es que la Sociedad de Tasación muestra que han sido Albacete y Cuenca las capitales que han ‘empujado’ a Castilla-La Mancha a ser una de las Comunidades Autónomas que registraron mayores incrementos de precios respecto a 2005. En concreto, el precio medio de la vivienda nueva en las Castilla-La Mancha subió un 13,2 por ciento en 2006, 3,4 puntos por encima de la media nacional, mientras que en Albacete lo hizo un 17,1 por ciento y en Cuenca un 16,1. Sólo en Aragón, con 16,9 por ciento, subió más el precio de la vivienda nueva que en Castilla-La Mancha, donde el metro cuadrado construido alcanzó los 1.944 euros de media.
Respecto al resto de ciudades castellano-manchegas, el precio de la vivienda en Toledo aumentó un 10,7 por ciento, en Guadalajara un 9,7 y en Ciudad Real un 9,5, mientras que destaca el incremento de un 15,04 por ciento en Talavera de la Reina.
Pero Albacete se pone a la cabeza de otro ranking, que es el de mayores incrementos de precios en los últimos cuatro años. El piso nuevo costó un 72 por ciento más en el 2006 que en el año 2003, con subidas anuales que permiten concluir a diciembre de 2006 que el incremento acumulado se situó 2,6 puntos por encima de la media regional y 15,1 por encima de la media nacional. El último año provocó la definitiva escapada de Albacete, puesto que el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia se incrementó un 9,8 por ciento, 7 puntos por debajo de la capital albaceteña. La serie de estos cuatro ejercicios muestra que la vivienda subió en Albacete en el 2003 un 14 por ciento, en el 2004 un 13,6 por ciento, en el 2005 un 13,9 por ciento y en el 2006 un 17,1 por ciento.
VIVIENDA DE 196.300 EUROS. Albacete acorta distancias respecto al metro cuadrado construido más caro, que sigue siendo el de Guadalajara (2.354 euros), situándose en los 1.963 euros, superando a Toledo (1.893) y cada vez más lejos de los más baratos: Ciudad Real (1.760) y Cuenca (1.639). Es decir, que el precio de la vivienda nueva de tipo medio en la capital albaceteña se situó en el mes de diciembre en 196.300 euros para una vivienda de 100 metros cuadrados, frente a los 276.300 euros que cuesta de media en el conjunto del territorio nacional.
En las 21 poblaciones de más de 100.000 habitantes analizadas por Sociedad de Tasación, el precio medio del metro cuadrado se situó en 2.334 euros, lo que supone un incremento interanual del 12,3 por ciento, y del 3,8 por ciento respecto al semestre anterior. En las poblaciones de más de 50.000 habitantes, los precios crecieron en los últimos doce meses un 11,6 por ciento, y un 3,8 por ciento desde julio de 2006, hasta 2.085 euros por metro cuadrado. En el caso de las poblaciones de más de 25.000 habitantes, el incremento medio fue del 12,5 por ciento en el último año, del 4 por ciento entre julio y diciembre, con un precio medio por metro cuadrado de 1.896 euros.
Y es que han sido las capitales de provincia medianas y pequeñas son las que han experimentado los mayores crecimientos porcentuales pese a que los flujos de ventas en los últimos meses del año 2006 se han mantenido o han ido a la baja en relación con los trimestres anteriores.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=40421511/01/2006
El Ayuntamiento pondrá a disposición 56 pisos en alquiler desde 155 eurosEl próximo 7 de febrero comenzará el proceso para presentar solicitudes y acceder a una de las 56 viviendas de alquiler promovidas por el Ayuntamiento de Albacete en la zona del antiguo matadero (carretera de Ayora) que están destinadas, a jóvenes menores de 36 años y para personas mayores de 50 años.
Unas «magníficas viviendas que forman parte del programa municipal de impulsar la construcción de viviendas protegidas en nuestra ciudad y que, en estos últimos cuatro años, va a permitir la promoción de más de 2.250 viviendas de está tipología en Albacete», según confirmó el alcalde, Manuel Pérez Castell, durante su visita a las obras, que están muy avanzadas y completamente terminadas en un plazo de dos meses.
En concreto, los 56 apartamentos de alquiler tendrán una renta de entre 155 euros y 223 euros, en función de que se sea adjudicatario de un piso de 41 metros cuadrados o de 64. En ambos casos, con derecho a plaza de garaje, además de disponer de cocina amueblada con todos los electrodomésticos.
Apartamentos que han sido realizados con un diseño muy funcional, por parte del taller de Arquitectura y Obras, TAO, cuyo arquitecto, Luis González Calero, explicaba además que se ha empleado tabiquería industrializada, que ofrece grandes ventajas. Una de ellas es la gran flexibilidad que ofrece para posibles cambios, permite pasos de instalaciones con facilidad, además de haber sido aislados, todos los tabiques, tanto los interiores como los exteriores, acústica y térmicamente.
El edificio consta de planta sótano, planta baja, tres plantas superiores y una retranqueada en ático.
La planta sótano se destina exclusivamente al aparcamiento de vehículos, conteniendo 34 plazas de garaje, cuyo acceso rodado se realizará a través de una rampa situada en la fachada norte. El acceso peatonal se efectúa por un único portal, con dos escaleras y sus respectivos ascensores.
La planta baja se divide entre el uso de aparcamiento al que se destina la mitad del bloque, 22 plazas, y el uso residencial que ocupa la mitad restante con cinco viviendas, tres de las cuáles están adaptadas para personas con movilidad reducida.
Las tres plantas superiores tienen idéntico programa, conteniendo 14 viviendas cada una de ellas. Se han proyectado de forma que las viviendas de un solo dormitorio recaen hacia la fachada sur, mientras que las de dos dormitorios lo hacen al norte.
En la cuarta parte se disponen las nueve viviendas en ático, cuya fachada se retranquea de la alineación oficial dando lugar a unas terrazas de uso privativo, que en algunos cosas pueden ser calificadas de espectaculares.
SISTEMA DE ADJUDICACIÓN. Los adjudicatarios de estas viviendas serán seleccionados tras la apertura de una convocatoria pública y tras la celebración de un sorteo público. La distribución de vivienda se ha establecido en los siguiente cupos: cupo de jóvenes menores de 30 años, 28%; cupo de personas, mayores de 50 años, 28%; cupo de familias monoparentales, 19%; cupo general, 20% y cupo para discapacitados, 5%.
En total, y según explicó el propio alcalde, en las diversas promociones públicas realizadas en la manzana del antiguo matadero se han invertido 24 millones de euros, 4 de ellos en estas viviendas de alquiler, que han permitido la construcción de 292 viviendas protegidas, en torno a un parque de 4.500 m2, con una inversión media de 14 millones por piso, «un precio ajustado y accesible para la inmensa mayoría de los albaceteños».
Pérez Castell comentaba además que es intención del equipo de gobierno de hacer una política intensa dirigidas a viviendas de alquiler de manera que, a las 41 de la calle Literatura, y las 56 de ahora, se sumarán muy pronto una promoción de 15 viviendas frente al Carlos Belmonte (para jóvenes); y otra promoción más en la calle de La Roda, que está ahora mismo en proyecto en Urvial.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=407547