


FUENTE
http://agronomos.agr-ab.uclm.es/jardin/web.html
07/12/2005
El Jardín Botánico de Albacete abrirá sus puertas con más de un año de retrasoLa empresa se ha comprometido a terminar las obras para el mes de abril El 30% de las especies ya está reservada para iniciar su plantación este inviernoUn año de retraso. Eso es lo que lleva el Jardín Botánico de Albacete, que abrirá sus puertas antes del próximo verano. Así lo explicó a este diario el director de la Escuela de Agrónomos y uno de los responsables del proyecto, Francisco Montero, que atribuyó la demora a la «enorme complejidad del proyecto».
No obstante, Montero anunció que la empresa se ha comprometido a que las obras para la construcción de uno de los proyectos más emblemáticos de Albacete estén finalizadas en el mes de abril. De momento, todas las obras de movimiento de tierras ya están finalizadas y se han construido ya las dos lagunas (kárstica y endorréica). Además, se ha instalado todo el sistema de riego y se está terminando el edificio social y cultural del Jardín Botánico. Igualmente está en proceso de finalización la construcción de las zonas comunes.
Lo que va más retrasado, tal y como admitió el propio director de la Escuela de Agrónomos, es la zona del invernadero, que albergará a las especies más exóticas del Jardín Botánico.
Montero explicó que la empresa tiene ya en torno al 30% de la planta reservada lista para plantar en el momento en que se pueda, ya que el invierno es la mejor época para las plantaciones. Ha sido la propia Escuela de Agrónomos la encargada de orientar a la empresa en torno a las especies que se van a plantar en el Jardín Botánico de Albacete. El presupuesto inicial, aprobado en 4,2 millones de euros, se ha disparado un 20% hasta alcanzar los 5 millones de euros. Montero explicó que se está trabajando en la idea de constituir una fundación que se encargue de la gestión del Jardín Botánico y que estará compuesta por las administraciones y de otras instituciones como la propia Universidad. Será precisamente esta fundación la encargada de buscar la fecha más idónea para inaugurar el Jardín Botánico «que será en cualquier caso antes de la Feria».
http://www.laverdad.es/albacete/pg051207/p...LB-REG-254.html29/05/2006
La Junta da su visto bueno al Jardín Botánicoy al Parque CientíficoLa Comisión Regional de Urbanismo, adscrita a la Consejería de Vivienda y Urbanismo,
ha dado su visto bueno inicial al Plan Especial urbanístico presentado por el Ayuntamiento de Albacete para la ubicación del Parque Científico y Tecnológico y del Jardín Botánico junto al campus universitario. El proyecto, estrechamente ligado a las labores docentes e investigadoras que realiza la Universidad de Castilla-La Mancha y la industria avanzada castellanomanchega,
contempla la creación de casi 40.000 metros cuadrados de suelo dotacional y de
otros 102.000 de espacios ajardinados adicionales, para una superficie total de cerca de
217.000 metros cuadrados.
Este Plan, que con las observaciones realizadas retornará ahora al Ayuntamiento albaceteño para seguir su tramitación, incrementa los espacios libres del sistema general
y de la red viaria local originariamente previstos.
Fuente: cronicadealbacete.com (29-05-06)

19/06/2006
El Jardín Botánico podrá abrir sus puertas después del veranoLos problemas en la construcción del invernadero, por su complejidad, han retrasado el final de las obras, pero la empresa se ha comprometido a entregarlas en octubre Ya se ha realizado el 70% de la plantaciónNuevo retraso en las obras de Jardín Botánico, esta vez motivado por la complejidad del invernadero que se va a construir. En principio, si no surge ninguna nueva complicación, la empresa se ha comprometido a entregar las obras en el mes de octubre, toda vez que ya ha resuelto el problema del invernadero y que las obras marchan a buen ritmo.
En principio la apertura del Jardín Botánico estaba prevista para la primavera del 2005, pero los problemas derivados de la complejidad del proyecto, han hecho que se retrasen las obras en varias ocasiones.
¿Cuál ha sido el problema con el invernadero, instalación que más quebraderos de cabeza ha ocasionado? El principal problema es que el invernadero debía tener unas características específicas adaptadas a la extrema dureza del clima albaceteño, con intenso frío en invierno y mucho calor en verano.
Al margen de los problemas con el invernadero, la plantación del Jardín Botánico ya se encuentra el 70%. Esta instalación, que surge con carácter investigador, pero también divulgativo, contará con más de 500 especies diferentes arbóreas y arbustivas, como frutales, cultivos extensivos e industriales, árboles tropicales y especies autóctonas de la vegetación de Castilla-La Mancha.
Habrá un apartado destinado a jardines históricos, y hasta una pequeña zona de huerta. La construcción de dos lagos (kárstico y endorréico) que está finalizada, abordará también los problemas de agua que sufre Castilla-La Mancha. El invernadero albergará a aquellas especies más sensibles como las tropicales o los cítricos, y otras palmáceas adaptadas al clima.
Al Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (que así se denomina oficialmente), llegarán los árboles con los que ha estado trabajando la Escuela de Agrónomos de Albacete como los melocotoneros, los ciruelos, los cerezos y los almendros. También han llegado otros árboles para su conservación como un platanero que se eliminó de la avenida de España con las obras del aparcamiento subterráneo, y que, ya plantado en el Jardín Botánico, goza de buena salud. También contará con ejemplares de los olivos que se están plantando en las rotondas que se están construyendo en las sucesivas fases de la remodelación de la Circunvalación.
El director de la Escuela de Agrónomos y responsable de esta instalación, Francisco Montero, explicó que el Jardín Botánico será un centro de investigación, pero tendrá un acceso amplio y con facilidades para el disfrute de todos los ciudadanos con visitas guiadas.
Montero recordó que aunque la plantación ya está bastante avanzada, «el Jardín Botánico es un elemento vivo por lo que no será hasta que pasen unos años cuando se podrá contemplar en su máximo esplendor».
Aunque las obras estarán terminadas en octubre la fecha de inauguración quedará pendiente de las agendas de las autoridades que acudan al acto.
EL JARDÍN EN CIFRAS
Especies vegetales: 500.
Zonas temáticas: 5.
Edificios: 2 (Investigación y Servicios).
Áreas protegidas: 2 (621 y 290 metros cuadrados).
Lagunas: 2.
Presupuesto: 6 millones euros.
Fecha de finalización: Octubre 2006.
División del Jardín botánico
Área 1: Zona de aparcamiento, investigación formación y de servicios.
Área 2: Zona de acceso, con la historia geológica de la región.
Área 3: Jardines históricos, viveros, especies frutales, cultivos extensivos e industriales, colecciones...
Área 4: Laguna endorréica y laguna kárstica.
Área 5: Área Natural, con especies autóctonas de Castilla-La Mancha.
Funciones
Conservacionista: Conservación de la flora silvestre y de los recursos vegetales.
Investigación: En el campo de la botánica, y áreas relacionadas con la creación de un herbario regional y la elaboración de catálogos de especies.
Cultural-recreativa: Espacio de recreo con espacios para conferencias y exposiciones.
Didáctica: Gracias a la presencia de colecciones que serán de enorme utilidad para los docentes de varias áreas relacionadas.
Servicios: Manejo de material vegetal, cursos de jardinería...
Van a tardar más que en hacer lo Jardines de Versalles. Será un obra un poco complicada, quizá, pero en Albacete nos estamos acostumbrando a calificar a todo de "obra de gran envergadura y verdaderamente compleja" con el fin de intentar justificar cualquier retraso, que son muchos.
Accesos, problema pendiente
E.J./ALBACETE
El Jardín Botánico se encuentra enclavado en una zona de clara expansión de la ciudad, entre la Universidad y el parque periurbano de La Pulgosa.
Se da la circunstancia de que por la puerta del Jardín Botánico se construirá la segunda ronda de Circunvalación que tendrá Albacete, la conocida como AB-20. El problema es que las obras para la construcción de este tramo de AB-20, ubicados en el sector 19, no han comenzado, pese a que su desarrollo corresponden al propio Ayuntamiento de Albacete, con lo cual la apertura del Jardín Botánico podría producirse mucho antes de que haya un acceso en condiciones por el que poder llegar a él. La Comisión de Urbanismo ya ha aprobado el proyecto de urbanización sobre 840 metros, cuya ejecución costará algo más de 3,5 millones de euros y seis meses de obras.
El edificio destinado a investigación ya se encuentra en fase de proyecto
Junto a la construcción del edificio social del Jardín Botánico que se destinará a exposiciones o salón de actos, está prevista la construcción de un segundo edificio, este ligado a la investigación y que será prácticamente igual.
El director de la Escuela de Agrónomos y uno de los responsables del Jardín Botánico, Francisco Montero, explicó que este segundo edificio ya se encuentra en fase de proyecto y confió en que las obras puedan comenzar antes de que finalice este año. Este edificio, que tendrá en torno a mil metros cuadrados, tendrá una orientación exclusiva a investigación.
¿Qué se investigará en el Jardín Botánico? Las líneas de investigación se enmarcarán en cuatro secciones. La primera de ellas será el herbario y el banco de germoplasma que almacenará especies autóctonas de la Región para su conservación. La segunda sección será la caracterización y adaptación de la masa vegetal, mientras que la tercera se centrará en la biogeografía y en los ecosistemas. La cuarta sección se centrará en el asesoramiento y asistencia técnica tanto a investigadores como a cualquier ciudadano que se acerque con un problema de jardinería.
La Universidad de Castilla-La Mancha, a través de su Plan de Inversiones, ya ha aprobado la financiación del edificio que ascenderá a un millón de euros.
Una vez que se inicien las obras, el plazo de ejecución será de 18 meses.
Las puertas del Jardín Botánico y de su centro de investigación estarán abiertas todo el año, aunque el esplendor de la plantación no sea igual durante todas las épocas del año.
09/12/2006
El Jardín Botánico se prepara para mostrar sus ‘primeros frutos’Las obras prácticamente han finalizado y están a punto de recepcionarse por parte de la empresaA punto de recepcionarse las obras de la parte fundamental del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, que se ubica en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento y cercanos al Parque Científico y Tecnológico de Albacete y al campus universitario, todavía no hay fecha para la apertura a la sociedad de esta magnífica instalación.
Eso sí, ahora sí que esta instalación tiene aspecto de Jardín Botánico, a pesar de que ésta no sea la mejor época del año para ver algunas especies en su máximo esplendor.
No obstante, según informó el director de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete, Francisco Montero, a estas alturas están ya plantadas el 70% de las 500 especies autóctonas de la región con que va a contar este Jardín.
Montero explicó que a día de hoy el compromiso con la empresa adjudicataria de las obras, Tragsa, prácticamente ha finalizado, puesto que el edificio principal de oficinas y despachos está ya terminado y tan sólo quedaría pendiente de ejecución y fuera de proyecto el invernadero, que ya ha sido adjudicado, y el edificio de investigación, a punto de salir a concurso.
Montero aseguró que tanto el presupuesto como el proyecto del centro de investigación con que contará el Jardín Botánico está ya listo, quedando tan sólo que se licite y comiencen las obras de este centro, que por otro lado es lo que «justifica la razón de ser del Jardín y lo que le diferencia de un parque por ejemplo».
A parte de la localización en la que se encuentra, el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha se diferencia de otros jardines del país por el enfoque que va a tener en cuanto a sus especies, a los kercus.
De hecho, al Jardín han llegado ya los árboles con los que se ha estado trabajando en la Escuela de Agrónomos de Albacete, concretamente en la zona de prácticas que tiene la Escuela en la carretera de las Peñas, como son los melocotoneros, los albaricoqueros, cerezos, ciruelos y también almendros. También han llegado otros árboles para su conservación como un platanero que se eliminó de la Avenida de España a raíz de iniciarse las obras del aparcamiento subterráneo.
VOCACIÓN AGRÍCOLA. Y sin duda no podemos olvidar la vocación agrícola con que nace este Jardín, a pesar de que «todo los jardines botánicos tienen de por sí una orientación en el ámbito forestal relevante, ya que es la naturaleza de todo Jardín Botánico, sin embargo, la incorporación de especies de uso agrícola no está tan generalizada en todos los jardines».
Algo que en cambio se ha querido enfatizar en el caso del Jardín Botánico de Albacete por su vinculación a la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y a una actividad de la región castellano-manchega de enorme peso, como es la agricultura.
De hecho, el Jardín cuenta no sólo con frutales, sino también con cultivos extensivos propios de la región como los cultivos de colza, cereales, hortícolas, olivo, viñedos.
Casi seis millones de euros se han invertido ya en el montaje de este Jardín Botánico, sin contar los casi dos millones de euros que costará las dos instalaciones pendientes de ejecutar, el invernadero y el edificio de investigación, de ahí que además de su misión y su carácter eminentemente investigador, el Jardín también jugará un papel importante desde el punto de vista didáctico y divulgativo.
Falta pues por definir la fecha del acto de puesta de largo, que quizás se demore unos meses, puesto que en estos momentos, tal y como adelantó el responsable del Jardín, se trabaja en la constitución posiblemente de una Fundación que, con representación de todas las instituciones involucradas en este proyecto, serán la encargada de gestionar y mantener el futuro Jardín Botánico.
Esta Fundación estará compuesta por representantes de la Junta de Comunidades, el Ayuntamiento, la Diputación, la UCLM, el Parque Científico y Tecnológico, y quizás también alguna empresa privada.
Será la Fundación, según Montero, la que defina la fecha de apertura del Jardín Botánico, una instalación cuyas obras se iniciaron hace ya más de tres años y que a lo largo del tiempo y debido a varios factores han sufrido diversos retrasos.
DISEÑO ADAPTADO A LA REGIÓN. El diseño del Jardín Botánico se ha hecho pensando en las propias características de nuestra región: de ahí que se hayan buscado entre otros elementos, alturas diferentes, desniveles, orientación agrícola y forestal, así como la creación de dos lagunas que representan las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera. Un diseño que, además, ha incorporado formas ligadas a aspas y molinos de vientos que vienen a engranar una actividad investigadora generadora
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=394833UN JARDÍN BOTÁNICO: INVERSIÓN EN NATURALEZAEl crecimiento de una ciudad no viene únicamente determinado por el evidente incremento de su población, sino que al mismo también contribuyen otros aspectos económicos, sociales y de inversiones de diverso tipo. En esta ocasión, con el Jardín Botánico, Albacete invierte en naturaleza y medio ambiente, al tiempo que en investigación, con un espacio en el que empezó a trabajarse hace tres años y que en breves meses será una realidad. Por ello, ha sido precisa una inversión de seis millones de euros, sin contar los casi dos millones de euros que costarán las dos instalaciones pendientes de ejecutar (el invernadero y el edificio de investigación); de ahí que además de su misión y su carácter eminentemente investigador, el Jardín también tendrá un papel importante en cuanto a la cuestión didáctica y divulgativa.
El Jardín Botánico se ubica sobre una superficie de siete hectáreas y en su terreno contará con más de quinientas especies, de las que el setenta por ciento ya se han plantado. En cuanto a diseño, se ha hecho pensando en las características propias de nuestra región; de ahí que se hayan buscado, entre otros elementos, alturas diferentes, desniveles y la creación de dos lagunas que representan las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera. Un diseño que, además, ha incorporado formas ligadas a aspas y molinos de vientos que vienen a engranar una actividad investigadora generadora de energía muy simbólica y característica de nuestra comunidad autónoma.
Pero además de su parcela forestal, que no hay que olvidar que es la naturaleza de toda instalación de este tipo, el Jardín Botánico albaceteño nace también con una vocación agrícola y la incorporación de especies de uso de este tipo se ha enfatizado en este caso por su vinculación a la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y a una actividad como la agricultura, que tiene un gran peso en nuestra región.
El Jardín Botánico, en términos agrarios, ya tiene en marcha su primera siembra, pero es sólo el arranque y lo preciso es que sus gestores (una Fundación que estará compuesta por representantes de la Junta de Comunidades, el Ayuntamiento, la Diputación, la Universidad de Castilla-La Mancha, el Parque Científico y Tecnológico, y quizás también alguna empresa privada) trabajen esta tierra con el suficiente cuidado y entrega para que dé una buena cosecha año tras año, tanto en el capítulo de investigación como en el forestal.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...orial&id=394874Queda pendiente acondicionar los accesos al Jardín
A pesar de la avanzada ejecución en que se encuentra el proyecto del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, que ocupa una superficie de siete hectáreas, todavía queda un problema por solucionar, y son los accesos a esta instalación, dado que su puerta de entrada conecta directamente con la segunda ronda de Circunvalación de la ciudad, la conocida AB-20, que se encuentra en fase de ejecución, y cuyo desarrollo corresponde al propio Ayuntamiento.
Por ello, el director de la Escuela Superior de Agrónomos y responsable del Jardín Botánico, Francisco Montero, comentó que «sería imprescindible que hubiera un acceso asequible aunque fuera para una primera visita».
De hecho, la Comisión de Urbanismo ya aprobó este verano el proyecto de urbanización de la zona, que está acometiéndose aunque a un ritmo lento, siendo su presupuesto de más de 3,5 millones de euros y seis meses el plazo de ejecución.
El Jardín Botánico cumplirá con las funciones que tiene encomendadas, como centro de conservación de la flora silvestre y de los recursos vegetales;como lugar propio de investigación científica en el campo de la Botánica y materias relacionadas; como espacio de recreo convirtiéndose en un auténtico centro cultural conectado con su entorno a través de la organización de conferencias y exposiciones; importante será también su función didáctica, dado que con la presencia de las colecciones que tendrá facilitará las labores docentes del profesorado; y como punto de referencia en la prestación de servicios a la sociedad, con la realización de cursos de formación de personal dirigidos a empresas o instituciones relacionadas con el manejo de material vegetal.
http://www.latribunadealbacete.es/seccione...Local&id=394859