Lluvia de millones para la Puerta de Levante El macroproyecto 'Paisajes de Almansa' plantea la construcción de eco- aldeas con viviendas bioclimáticas, bodegas y un centro tecnológico del mar. El Teatro Regio fue el escenario para la presentación el viernes del proyecto Paisajes de Almansa, desarrollado por La Heredad Los Pandos, sociedad impulsora de la iniciativa, en colaboración con la Fundación Metrópoli y Martin &Clews y Asmoa, y se llevó a cabo una proyección audiovisual, seguida de una exposición.
El Master Plan Paisajes de Almansa se inspira en paisajes existentes, aunque también se llevan a cabo transformaciones positivas de estos paisajes, con presencia de bosques mediterráneos, corredores ecológicos, paisajes agrícolas (viñas, olivos, almendros) y paisajes de borde (zonas de protección).
Las arquitecturas y construcciones que se plantean incluyen en primer lugar, una plataforma logística inteligente, un parque tecnológico del mar, para dar respuesta a la oportunidad de ofrecer servicios y tecnología a la gran cantidad de embarcaciones del Mediterráneo, y que se encuentra en un emplazamiento idóneo con conexión por ferrocarril o por carretera muy directa de Almansa con los principales puertos del entorno.
El Parque Tecnológico del mar albergaría un centro de negocios, sedes corporativas, un auditorio, hoteles; por otra parte, impulsarán en la zona tres pequeños núcleos de eco-aldeas (con una extensión de unas treinta hectáreas cada una), una tipología de espacio que trata de integrar el mundo rural con el mundo urbano, inspirados en los núcleos rurales tradicionales: la eco-aldea de los almendros, la eco-aldea de los Olivos y la eco-aldea de las viñas. Se trata de viviendas de muy poca altura pero muy integradas en el territorio; también, figuran las arquitecturas del vino, los palacios agrícolas y los equipamientos de carácter estratégico.
Las viviendas serían un experimento de vivienda bioclimática, con poca pérdida de calor y orientación sur. Cada una de las eco-aldeas contarían con su propia red de caminos, de equipamientos sociales, deportivos, etc... «Son pequeños pueblecitos perfectamente integrados en el paisaje», añadió Alfonso Vegara.
Arquitecturas del Vino
La eco-aldea de las Viñas se integra dentro de un proyecto denominado las Arquitecturas del Vino, con una gran bodega, junto a la que se ubicarán centros de tratamiento para el aceite y para la almendra. Los palacios agrícolas constituyen ámbitos para la plantación de cada una de las variedades citadas anteriormente, en concreto, los olivos, los almendros y las viñas. En cuanto a los equipamientos de carácter estratégico, con presencia de diferentes modalidades deportivas; los promotores también exigen la creación de un gran equipamiento de carácter cultural, con un gran anfiteatro que permita acoger en su entorno el centro de interpretación de la Batalla de Almansa, sala de exposiciones, biblioteca, colegio internacional, restaurante, un nodo social y de ocio, y un nodo de carácter ambiental, agricultura ecológica, etc...
En una primera etapa se acometería la plataforma logística y el parque tecnológico del mar, y posteriormente, en una segunda fase, las eco-aldeas, mientras que en la tercera fase, la eco-aldea de las Viñas, los palacios agrícolas y las arquitecturas del vino. «Este proyecto sería imposible en cualquier otro territorio de España o del extranjero que no fuera exactamente aquí», indicó Vegara.
Además, la iniciativa está inspirada en el diálogo con el paisaje, se plantea diversidad de tipologías arquitectónicas, mezcla de usos (es un proyecto de fusión, un lugar para vivir, trabajar, divertirse y aprender en diálogo con el entorno); se plantea además, como un proyecto con urbanismo y arquitectura bioclimáticos, fuentes de energía renovables, ciclo completo del agua, utilización de energías alternativas, tratamiento inteligente de los residuos, infraestructura digital de última generación y la búsqueda de la excelencia en venta.En el acto de presentación intervino uno de los representantes de La Heredad Los Pandos, Eduardo Martín, que agradeció al equipo de gobierno la atención mostrada a la hora de colaborar en los preparativos de la presentación. El acto contó con la presencia de miembros de la corporación municipal, encabezados por el alcalde Antonio López, y una nutrida representación del ámbito económico, empresarial, social y cultural, entre otros, del municipio almanseño.
Martín explicó que unos 36 profesionales y personal de la empresa especializados en distintas áreas, han intervenido en la iniciativa, «un proyecto líder como el que hoy presentamos», añadió.
Paisajes de Almansa ha contado con la metodología de trabajo, el aparato técnico y el equipo internacional de asesores de la Fundación Metrópoli en la gestación de la iniciativa, que se basa siguiendo criterios fundamentados en la sostenibilidad y de la más estricta legalidad de los procedimientos que tengan que llevarse a cabo, y que satisfará las necesidades económicas y sociales, manteniendo el respeto por la historia y el patrimonio, y un diálogo dinámico en su contexto territorial, y no sólo en el medio ambiental. Hace más de dos años, los artífices del proyecto iniciaron un estudio para identificar localizaciones estratégicas en el ámbito nacional, capaces de albergar un proyecto alejado de los modelos tradicionales, y que debería desarrollarse atendiendo a cuatro directrices relacionadas entre sí: calidad ambiental, desarrollo inteligente, espacio de fusión y justificación social del proyecto. «Un modelo capaz de constituirse en un poderoso motor de futuro, y hemos buscado en el proyecto incorporar actividades y planteamientos innovadores que puedan modificar el actual modelo económico del municipio», comentó Eduardo Martín.
La Y mediterránea
Almansa ha sido escogida para implantar el proyecto ya que, en el proceso de análisis de puntos estratégicos a lo largo del territorio nacional iniciado hace tres años, resultó muy evidente el área situada en la zona norte de la Y formada por el cruce de las autovías que conectan Valencia-Alicante y Madrid.
Durante dos años, los responsables de la iniciativa han ido desarrollando un exhaustivo trabajo de I+D territorial, que ha permitido identificar el enorme potencial e influencia de la Y o Puerta de Levante tanto con los territorios costeros como de interior y que acogerá en el futuro algunos de los más importantes flujos de mercancías con Europa y África.
Además, se formará a trabajadores con carácter prioritario del municipio almanseño frente a los de otras localidades con el fin de atender demandas específicas que se generarán a lo largo del proyecto así como una vez ejecutado en su totalidad. «Se trata de tener gente preparada con trabajos cualificados», afirmó Martín.
También se establecerán mecanismos de contratación con las empresas de la localidad que bajo la premisa de no restar competitividad, calidad y eficiencia al proyecto, les permita la asignación prioritaria frente a empresas de fuera de los distintos contratos de servicios y suministros necesarios para el desarrollo del proyecto, en el que se estima una inversión total de más de quinientos millones de euros en la ciudad, situando a Almansa a la cabeza de los municipios españoles, y generará más de cuatro mil puestos de trabajo permanentes, junto a los empleos que se vayan generando a lo largo de las sucesivas fases de construcción.
http://www.laverdad.es/albacete/20091101/provincia/lluvia-millones-para-puerta-20091101.html